Phishing se incrementa más de 600% en un mes a raíz de COVID19

Los correos electrónicos de phishing se han disparado en más del 600% desde finales de febrero a medida que los ciberdelincuentes buscan la manera de capitalizar el miedo y la incertidumbre generados por la pandemia de COVID-19, según Barracuda Networks.

La empresa de seguridad observó 137 incidentes en enero, incrementándose a 1,188 en febrero y 9,116 en marzo.

Como suele ser el caso, los ataques aprovechan el interés generalizado sobre el tema para engañar a los usuarios para que entreguen inicios de sesión e información financiera, incluso logran que estos descarguen malware en sus computadoras.

De los ataques de phishing relacionados con COVID-19, el 54% fueron clasificados como estafas, el 34% como ataques de suplantación de marca, el 11% de chantaje y el 1% para comprometer el correo electrónico empresarial (BEC).

Además de los titulares atractivos con información sobre la pandemia que habitualmente utilizan, algunos estafadores lanzar “ofertas” de los insumos más buscados, mientras otros se hacen pasar por organismos que solicitan donaciones para combatir el virus o brindar apoyo a las víctimas, incluso llegan a promover inversiones en empresas que supuestamente están desarrollando vacunas o dicen contar con la cura.

Desafortunadamente, los usuarios están cada vez más expuestos a estafas como estas.

La empresa de capacitación en seguridad, KnowBe4, afirma que el 38% de los usuarios no capacitados son susceptibles al phishing, es decir, fallarán en escenarios de phishing reales. Esto se ha incrementado en más del 8% en relación a las cifras del 2019. Sin embargo, después de un entrenamiento contra phishing que incluya ejercicios de simulación, la cifra disminuye un 60%, afirmó el proveedor.

Fuente https://www.infosecurity-magazine.com/news/covid19-drive-phishing-emails-667/

Nueva tendencia Ransomware

Los creadores de ransomware parecen seguir una nueva tendencia: publicar los datos que las empresas se niegan a pagar el rescate.

La creación de copias de seguridad ha sido una de las medidas de protección más efectivas y arduas que se tienen contra el ransomware de cifrado. Ahora, los cibercriminales parecen haberse fijado en aquellos que confían en las copias de seguridad. Los cibercriminales responsables de crear varios programas de ransomware, ante la negativa de pago de un rescate, han optado por filtrar en línea los datos confidenciales de sus víctimas.

La publicación de datos confidenciales en línea es una forma de cumplir una amenaza

Las amenazas de divulgación de información confidencial no son asunto nuevo. Por ejemplo, en 2016, el grupo detrás del cryptoware que infectó el sistema Ferroviario Municipal de San Francisco intentó valerse de ese truco. Pero jamás cumplieron sus amenazas.

Maze fue el primero

A diferencia de sus antecesores, el grupo cibercriminal responsable del ransomware Maze sí cumplió sus amenazas a finales de 2019, y en más de una ocasión. En noviembre, cuando Allied Universal se rehusó a pagar un rescate, los cibercriminales filtraron en línea 700 MB de datos, incluyendo contratos, convenios de terminación, certificados digitales, entre otros. Los chantajistas dijeron que habían publicado solamente el 10% de lo que había robado y amenazaron con publicar el resto de la información confidencial si la víctima no cooperaba.

En diciembre, los cibercriminales a cargo de Maze crearon un sitio web que usaron para publicar los nombres de las empresas atacadas, las fechas de infección, las cantidades robadas, las direcciones IP y nombres de los servidores infectados. También cargaron allí algunos documentos confidenciales. A fines de ese mes, se publicaron online 2 GB de archivos, que al parecer habían sido robados de la ciudad de Pensacola, Florida. Los chantajistas afirmaron que habían publicado la información para probar que no estaban alardeando.

En enero, los cibercriminales responsables de Maze subieron 9.5 GB de datos robados de Medical Diagnostic Laboratories y 14.1 GB de documentos del fabricante de cables Southwire, quienes anteriormente habían demandado a los chantajistas por la filtración de información confidencial. La demanda hizo que el sitio web de Maze cerrara, pero no tardará en volver.

Y ahora vienen Sodinokibi, Nemty, BitPyLock

Después aparecieron otros cibercriminales. El grupo detrás del ransomware Sodinokibi, usado para atacar la empresa financiera internacional Travelex en vísperas de Año Nuevo, señaló que su intención era publicar los datos confidenciales pertenecientes a los clientes de la empresa a inicios de enero. Los cibercriminales dijeron tener más de 5 GB de información privada, incluyendo fechas de nacimiento, números de seguridad social e información sobre tarjetas bancarias.

En cuanto a Travelex, la empresa asegura que no ha visto pruebas de dicha filtración de datos online y por ello se niega a pagar un rescate. Por su parte, los cibercriminales señalan que la empresa ha accedido a negociar a fin de evitar la filtración de datos confidenciales.

El 11 de enero, el mismo grupo subió enlaces para aproximadamente 337 MB de datos confidenciales a un foro de mensajes para hackers, y señalaron que los datos pertenecían a la empresa Artech Information Systems, la cual se había rehusado a pagar el rescate. Los cibercriminales dijeron que los datos confidenciales filtrados únicamente representaban una fracción de lo que habían robado. Dijeron que su cometido era vender el resto, no publicarlo, a menos que las víctimas cumplieran con el pago de un rescate.

Los creadores del malware Nemty serían los siguientes en comunicar sus planes para publicar los datos confidenciales de quienes no pagaron. Dijeron que su cometido era crear un blog donde publicarían por partes los documentos internos de las víctimas que se hayan negado a cumplir con sus exigencias.

Los operadores del ransomware BitPyLock  su sumaron a la tendencia cibercriminal al añadir en la nota de rescate la promesa de que divulgarían los datos confidenciales de sus víctimas. Pese a que no lo han hecho aún, también cabe la posibilidad de que BitPyLock haya robado información confidencial.

No se trata de un simple ransomware

No son ninguna novedad las funciones avanzadas añadidas a los programas de ransomware. Por ejemplo, en 2016, el troyano Shade instalaba herramientas de administración remota, en lugar de cifrar los archivos, si descubría que se había topado con una máquina dedicada a llevar la contabilidad. CryptXXX cifró archivos, robó Bitcoins y las credenciales de inicio de sesión de las víctimas. El grupo responsable de RAA equipó algunas versiones del malware con el troyano Pony, cuyo objetivo era robar las credenciales de inicio de sesión.  La capacidad de robo de datos del ransomware  no debería sorprendernos, especialmente porque ahora las empresas reconocen la necesidad de crear copias de seguridad de su información.

Es preocupante que las copias de seguridad ya no ofrezcen una defensa contra estos ciberataques. Si tus máquinas se infectan, no existe modo de evitar las pérdidas, que no se limitarán necesariamente al pago de un rescate, pues los chantajistas no ofrecen ninguna garantía. La única manera de protegerse es impedir que el malware penetre en tus sistemas informáticos.

Cómo protegerse del ransomware

Aún queda por ver si esta nueva tendencia en el ransomware es efectiva o se abandonará. Estos ataques apenas están ganando impulso, así que es necesario mantenerse protegido contra las ciberamenazas. Eso no solo significa evitar el daño en la reputación y la divulgación no autorizada de los secretos comerciales, ya que si se permite el robo de datos personales de algún cliente, podrían aplicarse elevadas multas. A continuación algunos consejos de ciberseguridad publicados por Kaspersky:

  • Fomentar una mejor concientización sobre la seguridad de la información entre empleados. Mientras más informado esté el personal en materia de ciberseguridad, menor es la probabilidad de que ellos sean víctimas del phishing y otras técnicas de ingeniería social.
  • Actualizar cuanto antes sistemas operativos y el software, especialmente en aquellos que se hayan identificado vulnerabilidades que permitan el acceso y el control no autorizados de tu sistema.
  • Utilizar una solución de protección especializada contra el ransomware. Por ejemplo, se puede descargar el Kaspersky Anti-Ransomware Tool sin costo alguno.

Fuente https://latam.kaspersky.com/blog/ransomware-data-disclosure/17077/

Ciberdelicuencia en el mundo

Se supone que los datos serían la nueva mina de oro con la digitalización, pero al mismo tiempo son el blanco para la ciberdelincuencia, un negocio cada vez más lucrativo y devastador. Según las cifras de la consultora Gartner, el gasto en seguridad empresarial mundial alcanzó los 124,000 millones de dólares en 2019, un 8% más respecto a 2017. Así lo informa en una publicación reciente el sitio web de El País.

La cual, refiere que la firma de seguridad S21Sec ha logrado monitorear algunas bandas con ingresos de más de 50 millones de euros. “Es un negocio redondo, hay estudios sobre la rentabilidad de las organizaciones que hablan de retornos del 2,000%”, señala Jorge Hurtado, su vicepresidente de Servicios Gestionados. “Lo que hace 15 años era una persona en un garaje, hoy son equipos de cientos de personas con herramientas propias y un montón de recursos a su alcance”. En Internet se anuncian sin impunidad supuestas “empresas” que ofrecen servicios completamente ilegales. “Muchos clientes nos preguntan si es posible hackear un teléfono, un whatsapp, una red social… a lo que respondemos siempre que sí, todo sistema es vulnerable y con los conocimientos y herramientas adecuados puede ser hackeado”, anuncian en una de ellas.

Lorenzo Martínez, fundador de Securizame y perito judicial en delitos informáticos, ha visto solicitudes de rescate de datos provocadas por ransomware en algunas PyME de 3,000, 10,000 y hasta 12,000 euros (en empresas mayores pueden pasar de los 100,000). También ha visto cómo muchos negocios medianos y pequeños se ven desarmados (sin acceso a todos sus sistemas) y acceden al chantaje de los criminales cuando se dan cuenta de que están en un callejón sin salida. Algunos incluso después de aguantar un mes buscando alternativas. “También se dan estafas como el llamado timo al CEO, de cientos de miles de euros”. Esto último es más sofisticado. Imagine a un directivo que tiene que pagar una factura a un proveedor habitual y recibe un correo electrónico —­aparentemente— de ese proveedor que le pide que esta vez haga el ingreso en otra cuenta bancaria. Lo solicita en un correo electrónico cordial utilizando un lenguaje adecuado y dirigiéndose a él por su nombre y apellidos. El ejecutivo confía, cambia el destino del dinero… y lo pierde. Por vergüenza, muchas veces estas torpezas se ocultan y no se denuncian. Grave error. Fernando Anaya, director para España de Proofpoint, avisa que el 93% de los ataques utilizan el correo electrónico como puerta de entrada, “de ahí la importancia de concienciar a los empleados”.

tipo de ataque

La ciberdelincuencia ataca a todos los sectores y está en todos los niveles, aunque algunos negocios son más vulnerables que otros. La banca, por descontado, es el número uno, y también la que más invierte en protección. La Reserva Federal americana (Fed) lo puso de manifiesto, el ataque a uno de los mayores bancos de Estados Unidos podría afectar al 38% del sistema financiero de ese país, según sus cálculos. El personal de la Fed hizo el ejercicio de qué pasaría si una gran entidad fuese bloqueada y no pudiese realizar pagos y cobros durante solo un día: el contagio sería inmediato, el resto de las entidades intentarían apalancar su liquidez y 4 de cada 10 dólares del sistema quedarían bloqueados.

costo cibercrimen

Es el mal de este tiempo: sociedades más digitalizadas y a la vez más vulnerables ante el ciberdelito. Quizá por ello las encuestas muestran un derroche de voluntad. Un estudio realizado por Willis Towers Watson y ESI ThoughtLab, cita que organizaciones de todo el mundo quieren aumentar sus inversiones en ciberseguridad un 34% durante el próximo año, y cerca del 12% lo harán en más de un 50%. Pero quien crea que el dinero arregla el problema se equivoca. Sin soluciones integrales en todos los niveles del negocio la respuesta fallará, según los expertos.

Para Jesús Romero, socio de consultoría en ciberseguridad de PwC, “el riesgo tecnológico cada vez tiene más peso y hay un punto clave: además de prepararse para proteger sus activos, ahora la empresa tiene que estar preparada para responder. Es importante que sea resiliente a un ataque, que sepa actuar y remediarlo cuanto antes, porque el tiempo es fundamental”. Como otros consultados, insiste en que la seguridad absoluta “no existe”. “Cada compañía debe saber el riesgo residual con el que puede convivir para garantizar la continuidad de las operaciones, la protección de su marca y la información de sus clientes”.

consecuencias ataque

Fuente https://elpais.com/economia/2020/02/14/actualidad/1581694252_444804.html

Cinco consejos para proteger datos empresariales

En un mundo cada vez más digitalizado, donde el intercambio de información sobrepasa las expectativas planteadas hace unos años, la ciberseguridad es uno de los temas prioritarios para las organizaciones. Se estima que aproximadamente el 80% de las empresas reciben algún tipo de ataque cibernético, y que el costo promedio para una organización que no tuvo precaución de protegerse superó en 2019 el millón y medio de dólares, según un estudio de Radware.

Más de un tercio (34%) de los ataques ocasionan pérdidas de productividad y daños a las operaciones de las empresas ya que se paralizan sus sistemas de ventas, fabricación, logística y operativa en general. A pesar de ello, 67% de las empresas no denuncian a las autoridades sus incidentes de ciberseguridad, según datos de Kaspersky.

En cuanto a la situación de México, de acuerdo con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), es el tercer país con más ciberataques en el mundo, solo detrás de Estados Unidos y el Reino Unido. Y el principal botín por el que van los atacantes son datos e información.

Dentro del marco del Día de Internet Seguro, que se celebra el 11 de febrero, el director del Hub de Ciberseguridad del Tec de Monterrey, Félix Barrio, comparte cinco consejos para tomar más conciencia del uso seguro de los datos:

  1. Es necesario controlar el acceso a los equipos de cómputo, las bases de datos y, en general, a cualquier sistema que almacene información en las organizaciones. Esto significa asignar permisos a los usuarios con claves y contraseñas robustas, que periódicamente se revisen y modifiquen. Esto reducirá los riesgos de que un atacante pueda suplantar a los usuarios y obtener acceso a los equipos.
  2. Resulta esencial realizar copias de seguridad de los datos frecuentemente, de modo programado y siempre en un almacenamiento externo a la red corporativa, para poder recuperar aquellos en caso de un desastre.
  3. Las empresas deben prever la destrucción y borrado de los datos que ya no son necesarios, desechando los equipos y soportes obsoletos conforme a los procedimientos estandarizados que impidan su recuperación y uso por terceros.
  4. Utilizar algún tipo de software para cifrar los datos de los equipos con el fin de evitar fugas de información si se extravían los equipos por parte de los empleados, y para dificultar a los ciberatacantes la lectura de los datos en el supuesto de que accedan a nuestras redes y sistemas.
  5. Debemos apoyarnos en nuestros servicios jurídicos y legales para que establezcan cláusulas y acuerdos claros y transparentes, tanto para los clientes como para los empleados. Estas cláusulas ayudarán a mitigar el riesgo de que empleados o terceros hagan un uso inadecuado de la información, mejorarán el tratamiento de los datos personales y también evitarán a la empresa el disgusto de recibir sanciones de tipo legal e incluso penal por no cumplir con la obligación de proteger adecuadamente los datos que maneja.

Barrio señaló que en México se han impulsado diversas iniciativas para concientizar a las empresas de los riesgos cibernéticos que corren todos los días a todas horas, también se trabaja en marcos regulatorios como “Los principios para el fortalecimiento de la ciberseguridad para la estabilidad de sistema financiero”, teniendo como eje la estrategia nacional de ciberseguridad encabezada por el sistema financiero mexicano.

Fuente https://searchdatacenter.techtarget.com/es/noticias/252478048/Cinco-consejos-para-proteger-los-datos-empresariales

Amenazas cibernéticas

Ningún usuario de Internet está exento de sufrir algún incidente a causa de las amenazas cibernéticas actuales, cada vez es más alta la probabilidad de ser víctimas de la ciberdelincuencia, debido al creciente uso de la tecnología y a las atractivas ganancias que dejan este tipo de delitos.

A nivel global, hay una industria que crece a un ritmo anual de entre 400% y 500%: la del cibercrimen. Esta creciente amenaza ha ocasionado que, en los últimos cinco años, las empresas y negocios del país hayan incrementado sus esfuerzos en la implementación de medidas para enfrentar este negocio ilícito que, todo parece indicar, no se detendrá.

El mundo se hace más digital, lo cual significa que la superficie de ataque a los usuarios –no solo de las empresas y los gobiernos– se incrementa, es decir, están más expuestos a la ciberdelincuencia.

Las cifras de estos delitos seguirán creciendo porque los ciberdelincuentes emplean cada vez mejores técnicas, más creativas y eficaces, lo que vuelve prácticamente imposible estar protegidos frente a las distintas ofensivas. Dicho en otras palabras, las amenazas van evolucionando.

En el caso particular de México –noveno país más atacado del mundo y segundo en Latinoamérica–, entre octubre de 2018 y el mismo mes de 2019 se registraron 300 millones 868 mil 532 ataques por malware (programa o código malicioso), lo que muestra un incremento de 31% en dichos delitos, de acuerdo con datos de la firma de ciberseguridad Kaspersky.

En todos estos ilícitos los delincuentes tienen a su favor lo siguiente: 1) el anonimato; 2) como es difícil ubicarlos, los delitos que cometen en la web representan una actividad de bajo riesgo para ellos; y 3) las ganancias que obtienen son altamente rentables.

Actualmente, se estima que la industria del crimen cibernético vale más de 700 billones de dólares, aunque hay quienes dicen que su valor llega a rondar arriba de un trillón de dólares. Lo que es un hecho, como ya hemos apuntado, es que se trata de una industria en constante ascenso y de gran atractivo para los criminales de la web.

Ahora bien, ¿qué podemos hacer ante esta situación? ¿cómo podemos estar mejor preparados para contrarrestar los impactos de este tipo de crimen?

El primer aspecto es comprender que la inmunidad no existe en estos casos para ninguna organización. Muchas empresas utilizan la palabra blindaje como su aspiración de protección, pensando que ello significa “inmunidad”, pero esto no deja de ser solo una aspiración, porque la seguridad completa no existe o, al menos, no se sabe de alguna compañía que lo haya logrado.

Lo único que tiene seguro una empresa o cualquier usuario de la web es que, en algún momento van a ser atacados, y por eso deberían estar preparados para responder de la mejor manera posible, para minimizar el impacto del incidente que se haya presentado; a esto se le llama resiliencia.

Fuente https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/amenazas-ciberneticas-peligro-en-constante-evolucion.html

Prevención ante ransomware

Algunos pasos útiles para la prevención de un brote de ransomware:

1- Utilizar software antivirus y filtrado de correo electrónico

Tener software antivirus instalado en todas las máquinas. El software debe actualizarse regularmente y escanear los archivos que se abren y envían. Configure el filtrado de correo electrónico en su servidor de correo. No menos importante, implemente un proceso para revisar e implementar actualizaciones de seguridad. Cualquier vulnerabilidad de alto a extremo riesgo debería ser reparada en 48 horas.

Todos los sistemas operativos de servidor y escritorio deben mantenerse actualizados con parches. Estos parches a menudo incluyen mejoras de seguridad basadas en nuevas amenazas y exploits. También, la mayoría de las aplicaciones incluyen procesos que acceden a Internet y las abre a la explotación por parte de ransomware. Audite todas las aplicaciones para asegurarse que estén configuradas y actualizadas.
3- Asegurar cualquier punto de acceso remoto
Las herramientas remotas como RDP (Remote Desktop Protocol) permiten el acceso remoto a los ordenadores para trabajo remoto y soporte del sistema. RDP es un objetivo frecuente de ransomware y debe configurarse de forma segura.
4- No use credenciales simples o predeterminadas
Consultar los requisitos de contraseña de usuario y contraseñas para asegurar que todos los PDR son fuertes. Verifique que los privilegios de administración solo se hayan otorgado a los usuarios y los procesos que los necesitan, y que se usen solo para tareas que necesitan esos privilegios.
5- Tenga cuidado con los dispositivos conectados
Administre el uso de dispositivos de almacenamiento extraíbles, como memorias y unidades USB. Restrinja el acceso a unidades y dispositivos extraíbles que se utilizan para copias de seguridad y manténgalos seguros.
6- Promover la conciencia del usuario.
Aunque se tenga instalado un antivirus y un software de filtrado de correo electrónico, ningún software es infalible. Eso significa que la atención del usuario también es importante para proteger contra el ransomware que llega a través de mensajes y correos electrónicos que contienen enlaces o archivos adjuntos.

Desarrolle una lista de verificación de correo electrónico sospechosa y distribúyala a todo el personal. Esta lista de verificación de correo electrónico podría incluir lo siguiente:

  • ¿La redacción del correo electrónico suena vaga?
  • ¿La dirección del correo electrónico corresponde a quién pretende ser?
  • ¿La dirección del correo electrónico ha modificado la ortografía para que parezca una fuente confiable?
  • ¿Hay algún error ortográfico en la parte principal del correo electrónico?
  • ¿Hay un sentido de urgencia?
  • ¿Reconoces la extensión del archivo adjunto?

Fuente https://www.interbel.es/guia-definitiva-de-proteccion-contra-ransomware-parte-iii/

Índice de Riesgo Cibernético en su nivel más alto

El 65% de las compañías asegura haber tenido al menos un incidente durante el año pasado, según un informe de Trend Micro elaborado por Ponemon Institute, el cual asegura que de una muestra de 1,000 compañías encuestadas en Estados Unidos, 650 han experimentado una o más brechas de datos de cliente durante el pasado año y el 62% ha perdido propiedad intelectual sensible. De este modo, el Índice de Riesgo Cibernético (CRI, de sus siglas inglesas) de las organizaciones ha crecido debido a la percepción de un sistema mayor de amenazas y se sitúa, según la encuesta, en su nivel más alto.

Lo más preocupante, para este año se prevé que el 78% perderá registros de clientes y el 77% que perderá activos de información. Asimismo, el 81% de las compañías cree que es probable sufrir un ataque en los próximos 12 meses.

“Las organizaciones siguen invirtiendo en tecnologías de vanguardia para combatir el creciente riesgo de las ciberamenazas para sus datos e infraestructuras, pero el índice muestra que todavía hay espacio para prepararse mejor”, asegura Jon Clay, director de comunicación de amenazas globales de Trend Micro. “El CRI es una herramienta sólida para que los CISO la usen y evalúen su postura de seguridad en un panorama siempre cambiante”, expresan desde Ponemon Institute. “A partir de los puntos de referencia establecidos se pueden destilar fácilmente la multitud de cambios de infraestructura y amenazas de una manera significativa”.

Los encuestados han calificado la interrupción o el daño de la infraestructura crítica como la principal consecuencia de tales ataques, mientras que el phishing y la Ingeniería Social se destacaron como la amenaza número uno para las organizaciones.

Fuente https://cso.computerworld.es/tendencias/el-indice-de-riesgo-cibernetico-de-las-empresas-se-situa-en-su-nivel-mas-alto

Seguridad de las PyME cada vez más en peligro

Las PyME son las que tienen mayores posibilidades de ser atacadas, y sin embargo son las que menos percepción de peligro tienen. No se creen lo suficientemente importantes como para ser atacadas. Además no suelen considerar que tengan datos de valor.

A esto se le suma que las empresas más pequeñas prácticamente no incluyen ninguna medida de seguridad. Las contraseñas son un incordio, el antivirus se para o no se instala porque hace que el equipo vaya más lento… y así suma y sigue. Por supuesto, que los usuarios tengan todos los privilegios para poder hacer de todo…

La cuestión no es por qué un ciberatacante perdería el tiempo con una PyME, sino más bien que se utiliza la misma técnica que el spam en el correo electrónico. Se ataca de forma indiscriminada, intentando hacer el mayor daño posible con la esperanza de encontrar empresas que paguen por el rescate de sus datos. Y a la vista está que es un negocio muy lucrativo.

Porque las PyME son presa fácil. Además, cada vez es más fácil encontrar una empresa que haya sido atacada o que conozcan a una que ha sido atacada, a pesar de que a muchas de ellas les cuesta reconocer estos fallos de seguridad. Pero no siempre se toman las medidas oportunas.

Y en muchos casos el problema es realmente grave. Kaspersky estima que 6 de cada 10 PyME víctimas de un ciberataque no lo superan y acaban por cerrar unos meses después. No se trata solo de pagar un alto rescate por los datos, sino también de la pérdida de reputación y clientes. Peor todavía si además se nos impone alguna sanción.

La cuestión es que para protegerse hay que empezar a tomar conciencia del peligro y después medidas adecuadas para nuestra empresa. La formación en seguridad debería ser obligatoria en cualquier compañía, pero también medidas básicas que implican tomar mayores precauciones y sobre todo, tener algún profesional a quién acudir en caso de duda.

No parece buena idea que el asesor de seguridad de la empresa sea cualquier persona. Tampoco basta con cerrar la puerta de entrada a la oficina, sino también las puertas que nos conectan con el mundo a través de Internet.

Fuente https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/que-seguridad-pyme-esta-cada-vez-peligro

¿Valoramos nuestros datos?

La sociedad empieza a ser consciente de que el uso que hacemos de Internet no es ‘gratuito’. Sabemos que el precio a pagar son nuestros datos y aquí es donde empieza la disputa entre si nos importa o no. Dadas las noticias de los últimos años sobre filtraciones de datos y su manejo, hay motivos de sobra para desconfiar.

En enero, en la reunión global en Davos, Ipsos, empresa especializada en investigación de mercados, y el World Economic Forum dieron a conocer la primera entrega de un estudio de seguimiento global sobre la aceptación de la tecnología de la información por parte de los consumidores. El informe titulado Global Citizens and Data Privacy destacaba la falta generalizada de conocimiento y los bajos niveles de confianza en el uso de datos personales por parte de empresas y gobiernos. La mayoría de los adultos encuestados en todo el mundo reconocen saber poco o nada sobre la cantidad de datos personales que poseen las empresas y los gobiernos y cómo los utilizan. Solo uno de cada tres adultos en todo el mundo tiene una buena idea de la cantidad de datos personales que tienen las empresas (35%) o lo que hacen con ellos (32%), pero aún menos tienen una idea clara de la cantidad de información personal que tienen las autoridades locales y nacionales (27%) o qué hacen con dicha información (23%).

“Como usuarios aún no estamos concienciados del uso que se hace de nuestros datos, pero estamos camino de ello. Los usuarios estamos aún en una fase donde nos prima más la gratuidad que la importancia de los datos que prestamos a cambio” explica Alberto Bellé analista de IDG Research Services.

Fuente https://www.computerworld.es/tecnologia/valoramos-nuestros-datos

Ataques de Ingeniería Social

La Ingeniería Social es una técnica usada por los ciberdelincuentes que consiste en engañar o manipular a las personas para conseguir su información personal, como contraseñas y datos bancarios, o para obtener el acceso a sus equipos con el fin de instalar software malicioso (malware) de forma inadvertida.

Los ciberdelincuentes utilizan la Ingeniería Social porque es más fácil o “barato” dedicar recursos a engañar a alguien para que revele su contraseña de acceso a un servicio, que vulnerar complejos sistemas de seguridad. De manera sistemática, los ciberdelincuentes que emplean la Ingeniería Social tratarán de ofrecerte algo que capte tu interés sin que puedas sospechar que ellos están detrás.

Pueden incitarte a abrir ficheros adjuntos, se harán pasar por otras personas que resulten de confianza con el fin de obtener acceso a información privilegiada, o tratarán de hacerte creer que tu equipo está infectado con malware para ofrecer una solución que supuestamente lo desinfecte. Y es que los ataques de Ingeniería Social son cada vez más frecuentes y sofisticados, ya que no se trata solo de caer en una trampa, sino de la personalización que los ciberdelincuentes hacen de esta. Por poner un ejemplo, el 93% de las brechas de seguridad comienzan a partir de un correo electrónico.

Recuerda, el eslabón más débil de cualquier cadena de seguridad es el usuario, y precisamente por esto, la ingeniería social busca explotar este punto débil, apelando a la vanidad, la avaricia, la curiosidad, el altruismo, el respeto o temor a la autoridad de las personas para conseguir que revele cierta información o que permita el acceso a un sistema informático.

Reconocer la Ingeniería Social

Cualquier consejo o ayuda no solicitada debe tratarse con precaución, especialmente si consiste en hacer clic en un enlace o descargar algún programa bajo cualquier excusa, ya que probablemente te encuentres ante un intento de fraude por Ingeniería Social.

Del mismo modo, cualquier petición de tus contraseñas o información financiera es un truco, ya que las instituciones legítimas nunca te pedirían una contraseña a través de correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, teléfono, etc.

Defensas, consideraciones y buenas prácticas

Entonces, ¿existen defensas efectivas en contra de la Ingeniería Social? La respuesta es totalmente afirmativa. Sin embargo, los mecanismos están enfocados a una cuestión de concienciación sobre aspectos de ciberseguridad y no tanto a una cuestión técnica.

Se debe entender que una parte muy importante de la seguridad recae en el propio usuario. Tanto en las comunicaciones electrónicas como en la vida real se debe tener presente que hay cosas de las que debemos desconfiar o tratar con especial precaución.

Las siguientes recomendaciones disminuirían de manera importante la posibilidad de ser víctima de la Ingeniería Social:

  • Si recibes algún mensaje de remitente desconocido, trátalo con especial cuidado, ya que no solamente puede ser un correo con información falsa, sino que puede contener archivos maliciosos adjuntos o enlaces que no son lo que parece ser. Revisa los enlaces a los que te envían sus anuncios antes de clicar sobre ellos.
  • Desconfía de los chantajes o extorsiones que puedes recibir telefónicamente o en tu correo. Normalmente buscan captar tu atención con mensajes alarmantes y piden un rescate sobre una supuesta información que realmente no tienen. Suelen venir de remitentes desconocidos.
  • También desconfía si a través de una llamada alguien dice ser el técnico/trabajador de un servicio y bajo cualquier excusa te pide que descargues una aplicación determinada, confirmes datos de tus tarjetas, realices algún pago, etc. No atiendas a sus peticiones y confirma con terceras fuentes de confianza que realmente es quien dice ser.
  • Como una medida de protección general, debes tener siempre presente que las entidades bancarias nunca solicitan información confidencial por correo electrónico, SMS o cualquier otro canal, por tanto, cuidado con los mensajes que parecen de tu banco, pero que realmente no lo son.
  • Al navegar por Internet y acceder a sitios web, verifica sus características, por ejemplo, asegúrate de que sea una página segura (que comience con https), así como que la dirección del portal pertenezca a la URL de la entidad. Por ejemplo, si el banco X ofrece servicios en línea, y con total seguridad sabes que su dirección web es “www.bancox.com”, no atiendas a peticiones que te redirijan a otras direcciones web que no sea esa. Una característica del phishing es que páginas auténticas pueden suplantarse con una simple similitud de las palabras (en el caso anterior, la página falsa podría ser www.banncox.com, se ha introducido una “n” adicional). El simple hecho de que se parezcan la URL falsa y la legítima provoca que muchos usuarios desprevenidos caigan en este tipo de engaños.
  • No compartas información de acceso personal por correo electrónico, redes sociales o servicios de mensajería instantánea. Si no aplicas este tipo de medidas, puede resultar que la Ingeniería Social represente un problema económico.

No es necesario que el usuario sea un experto en seguridad, pero más allá de las consideraciones básicas, se debe tener presente al menos cómo o en dónde están las amenazas, ya que muchas veces no serán virus, programas o equipos infectados, sino simplemente técnicas de engaño.

Cada vez es más complicado reconocer los ataques de Ingeniería Social, por ello el primer método de prevención es estar informado. Para ello, la OSI pone a tu disposición varios recursos con los que anticiparte a los ciberdelincuentes y mantenerte protegido de este tipo de ataques. Además, es importante que conozcas el valor que tienen tus datos en Internet y los riesgos a los que te expones si un desconocido accediera a ellos, esto te ayudará a ser más cauto y difícil de engañar.

Fuente https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2019/12/04/sabias-que-los-ataques-de-ingenieria-social-suponen-el-93-de-las-brechas

Go to Top