Puerta de enlace
La puerta de enlace es el dispositivo de una red informática que sirve para permitir el acceso a otra red. Es decir, sirve de enlace entre dos redes con protocolos y arquitecturas diferentes.
Su propósito fundamental es traducir la información del protocolo utilizado en una red, al protocolo de la red destino.
Por lo general, una puerta de enlace utiliza para sus operaciones la traducción de direcciones IP (NAT: Network Address Translation). Esta capacidad permite aplicar el enmascaramiento IP (IP Masquerading) para dar acceso a los dispositivos desde una red LAN a Internet, compartiendo una única conexión y dirección IP externa.
Puertas de enlace y el Modelo OSI
Un gateway (puerta de enlace) modifica el empaquetamiento de la información de la red de origen para acomodarse a la sintaxis de la red de destino, por lo que suelen trabajar en el nivel más alto del modelo OSI (el de Aplicación). De esta forma, se pueden conectar redes con arquitecturas completamente distintas.
En otras palabras, al recibir por una interfaz de red un paquete de datos, el gateway se encarga de 'desencapsularlo' hasta el nivel más alto. Después de la traducción de la dirección IP, procederá a conformarlo nuevamente para la otra red, recorriendo el Marco de Referencia OSI en sentido inverso de arriba hacia abajo.
Clasificación
Considerando la forma en que los gateways pueden ser implementados, estos se agrupan en:
- Gateway por Software: implementación de una aplicación encargada de la traducción de protocolos en toda la pila del Modelo OSI. Los dispositivos en los que se instala deben contar con el hardware apropiado para que el gateway pueda realizar el intercambio de datos.
- Gateway por Hardware: suelen ser dispositivos de tamaño reducido que de forma especializada ejecutan la conversión de los protocolos internamente. La mayoría se encuentran preparados para ser acoplados en un rack de comunicaciones y pueden conectarse a otro dispositivo para ser configurados.
- Gateway como Software y Hardware: de forma general, constituyen dispositivos que disponen de las interfaces necesarias para interconectar al menos dos redes, y cuentan con la aplicación necesaria para la traducción de los protocolos. En este sentido, no necesitan ningún sistema operativo en exclusivo.
Los términos router (enrutador) y gateway (puerta de enlace) a menudo suelen intercambiarse. En este sentido, es necesario esclarecer cuales son las características que los diferencian y los acercan, pues ambos están diseñados para asegurar el tráfico de los paquetes de datos entre dos o más redes de comunicaciones.
Router
Es un dispositivo de red que integra dos o más redes, a la vez que controla el tráfico de datos sobre la red externa global (Internet), permitiendo, por ejemplo, el control sobre los puertos de entrada y salida, y asegurando que los paquetes de datos viajen de manera correcta. En términos de redes, opera en la capa 3 y es muy útil para segmentar el tráfico, cuando es necesario gestionar el congestionamiento del ancho de banda.
Gateway
Se trata de cualquier punto de conexión o nodo en una red que provee acceso a otra. Aunque puede utilizarse de la misma forma que el router para conducir el tráfico de una red, lo más habitual es usarlo como conexión de salida para comunicar diferentes entornos, protocolos y arquitecturas.
La diferencia radica en que los gateways se emplean para gestionar el tráfico entre redes diferentes, en cuanto a protocolos y arquitecturas. A diferencia de los routers que gestionan el tráfico entre redes similares.
Otro punto a destacar es la capa del Marco de Referencia OSI en la que operan. Los routers a nivel de capa 3 (red) y los gateways a nivel de capa 7 (aplicación).
En el mercado se encuentran diversos productos identificados con el término gateway, y en muchos casos no se trata de puertas de enlace como tal, sino de algún router.