Crecimiento de las PyME
Existen 4.2 millones de unidades económicas en México, de ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). Las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en México.
De acuerdo con una reciente publicación de Forbes México, y con la finalidad de determinar los factores que frenan el crecimiento de las PyME, la empresa Konfío elaboró el Reporte de Crédito de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México.
Para este estudio, se clasificó a las empresas bajo dos condiciones: número de empleados y ventas anuales.
Se identifica como microempresas a aquellas con menos de cinco empleados y hasta 500 mil pesos de ventas anuales. Como pequeña empresa, aquellas con seis a 10 empleados y ventas anuales de más de 500 mil pesos, pero menos de 1.5 millones. Y como mediana empresa, aquellas de 11 y hasta 100 empleados y ventas anuales de no más de tres millones de pesos.
Algunos hallazgos relevantes del reporte:
- Retos de negocio. Se identificaron dos principales retos que enfrentan las PyME en su gestión, la velocidad de crecimiento y la escalabilidad, los cuales se reflejan en el estancamiento de ventas, mismo que se mantiene tras el paso de los años, así como en la dificultad para aterrizar planes estratégicos y ejecutarlos. Cerca de un 50% de las empresas encuestadas muestran que su producción o el tamaño de clientes no ha logrado escalar con el paso de los años, dando por resultado la falta de crecimiento en el volumen de ventas que generan anualmente.
- Necesidades de crédito. Siete de cada diez empresarios y emprendedores señalan que la falta de acceso a crédito es la principal limitante de su crecimiento; no obstante, el 41.8% de los encuestados cuenta con crédito bancario o préstamos otorgados por instituciones financieras no bancarizadas. Los principales atributos que busca un empresario al momento de elegir son rapidez en el crédito, pocos requisitos y tasas de interés accesibles.
- Falta de Capital. A pesar de los programas de financiamiento del Gobierno y los Fondos de Capital Semilla para impulsar a emprendedores y negocios en etapas tempranas, existe un desconocimiento por parte de los dueños de las micro, pequeñas y medianas empresas para atraer capital. Hay una confusión generalizada entre el uso del crédito y el uso de capital. La atracción de capital debe ser una prioridad estratégica para el negocio. Con ello, los emprendedores podrán afinar su visión y planes de largo plazo, con la experiencia y consejos de inversionistas.
- Escasez de inversión en tecnología y talento. La falta de visión estratégica ocasiona que los recursos se enfoquen en la operación del día a día y se descuiden aquellas actividades que generarán un impacto mayor a largo plazo, de esta manera el propietario de una PyME no se enfocará en un escalamiento exponencial. Una clara muestra de esto es que sólo el 16% de los encuestados invierten en tecnología y talento.
Esta información es de gran utilidad para conocer el panorama al que se enfrentan las PyME en nuestro país.
Fuente https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/