Crecimiento de las PyME

Existen 4.2 millones de unidades económicas en México, de ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en México.

De acuerdo con una reciente publicación de Forbes México, y con la finalidad de determinar los factores que frenan el crecimiento de las PyME, la empresa Konfío elaboró el Reporte de Crédito de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México.

Para términos de este estudio se clasificó a las empresas bajo dos condiciones: número de empleados y  ventas anuales. Se identifica como microempresas a aquellas con menos de cinco empleados y hasta 500 mil pesos de ventas anuales; como pequeña empresa, aquellas con seis a 10 empleados y ventas anuales de más de 500 mil pesos, pero menos de 1.5 millones; y como mediana empresa, aquellas de 11 y hasta 100 empleados y ventas anuales de no más de tres millones de pesos.

Algunos hallazgos relevantes del reporte:

  • Retos de negocio. Se identificaron dos principales retos que enfrentan las PyME en su gestión, la velocidad de crecimiento y la escalabilidad, los cuales se reflejan en el estancamiento de ventas, mismo que se mantiene tras el paso de los años, así como en la dificultad para aterrizar planes estratégicos y ejecutarlos. Cerca de un 50% de las empresas encuestadas muestran que su producción o el tamaño de clientes no ha logrado escalar con el paso de los años, dando por resultado la falta de crecimiento en el volumen de ventas que generan anualmente.
  • Necesidades de crédito. Siete de cada diez empresarios y emprendedores señalan que la falta de acceso a crédito es la principal limitante de su crecimiento; no obstante, el 41.8% de los encuestados cuenta con crédito bancario o préstamos otorgados por instituciones financieras no bancarizadas. Los principales atributos que busca un empresario al momento de elegir son rapidez en el crédito, pocos requisitos y tasas de interés accesibles.
  • Falta de Capital. A pesar de los programas de financiamiento del Gobierno y los Fondos de Capital Semilla para impulsar a emprendedores y negocios en etapas tempranas, existe un desconocimiento por parte de los dueños de las micro, pequeñas y medianas empresas para atraer capital. Hay una confusión generalizada entre el uso del crédito y el uso de capital. La atracción de capital debe ser una prioridad estratégica para el negocio. Con ello, los emprendedores podrán afinar su visión y planes de largo plazo, con la experiencia y consejos de inversionistas.
  • Escasez de inversión en tecnología y talento. La falta de visión estratégica ocasiona que los recursos se enfoquen en la operación del día a día y se descuiden aquellas actividades que generarán un impacto mayor a largo plazo, de esta manera el propietario de una PyME no se enfocará en un escalamiento exponencial. Una clara muestra de esto es que sólo el 16% de los encuestados invierten en tecnología y talento.

Esta información es de gran utilidad para conocer el panorama al que se enfrentan las PyME en nuestro país. Desde nuestra perspectiva, una empresa que brinda servicios de TI (Tecnologías de la Información), y en relación al último punto, coincidimos en que uno de los grandes retos de las PyME es la adopción de tecnología y la innovación en los procesos.

Fuente https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/

 

Inversión en competencias digitales del personal

De acuerdo con información del sitio web Computerworld, las empresas que invierten en el desarrollo de las competencias digitales de su personal son las que ven reflejado algún tipo de crecimiento. De hecho, en los últimos años miles de empresas que ya no están en el mercado confirman la importancia de este nuevo paradigma.

Una encuesta realizada por SAP, en la que participaron al rededor de 3,100 responsables de toma de decisiones en las empresasconfirma que el 83% de los líderes de la transformación digital esperan que la digitalización cambie la gestión del talento en los próximos dos años. Una cifra que se reduce al 37% para las empresas que van rezagadas en esta materia, pues los que sí han avanzado tienen una visión más clara del beneficio potencial de la tecnología a través de los procesos de Recursos Humanos. Así, la digitalización se convierte en un facilitador y conservador del talento.

De acuerdo con el reporte de SAP, el sector bancario es el que muestra un mayor crecimiento de la inversión en estas competencias para los próximos años, pero de manera general, un 48% de los líderes dicen que invertir en habilidades digitales y tecnología es lo más importante para impulsar el crecimiento de los ingresos en los próximos dos años. El compromiso de las empresas se ve recompensado por los resultados, que hablan por si solos, dichas empresas han obtenido un mayor crecimiento en los ingresos y la rentabilidad en comparación con el resto.

Ahora bien, no solo importa la implementación de tecnologías de cualquier manera. Hay que saber cuál es la idónea para el negocio y, sobre todo, transmitirla al personal con eficiencia. Como afirma Edward Cone, Technology Practice Lead en Oxfor Economics, “la transformación digital es mucho más que la mera inversión en la última tecnología”.

Para obtener el estudio completo “Transformación Digital” realizado por SAP, consulte el siguiente enlace:  https://www.sap.com/cmp/dg/crm-xm17-stl-tlc18b/index.html

 

Tecnologías de la Información en las PyME

Hoy más que nunca, la tecnología es parte fundamental en la operación en las empresas. En México existen más de 4.2 millones de unidades económicas, el 99.8% son pequeñas y medianas empresas (PyME) y representan el 52% del PIB, y que generan el 72% de los empleos del país.

De acuerdo con información publicada en el sitio web de Forbes México, la importancia de las PyME también radica en la creación de empleo, ya que generan tres de cada cuatro empleos en el país. Un tema de vital importancia para las  PyME son las Tecnologías de la Información, debido a que les permite incrementar su productividad y ser más competitivas.

En dicha publicación se incluyen cinco puntos importantes para que las PyME puedan adoptar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

  1. Seleccionar la tecnología con base en información, es decir, debe analizarse para comprobar que dicha tecnología se  adapta a las necesidades y retos de la empresa.
  2. Usabilidad, las TIC seleccionadas para su implementación en la empresa deben proporcionar facilidad y simplicidad de uso. Las grandes empresas pueden invertir mucho tiempo y recursos en capacitar al personal, las PyME en realidad no.
  3. Relación costo-beneficio, evaluar la tecnología considerando tanto el retorno de inversión como las ventajas competitivas que significarán su uso.
  4. Calidad, las PyME necesitan tecnología que puedan seguir utilizando más allá del corto plazo, con la calidad y robustez adecuada para evitar la realización continua de gastos.
  5. Las TIC ayudan a las pequeñas y medianas empresas a alcanzar el punto de equlibrio más rápido, a vender más, ser siempre competitivos y mejorar su productividad.

A pesar de los retos, México se encuentra entre los siete países que más rápido están creciendo en la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación en las PyME.

Servicios Administrados TI y las PyME

Actualmente, el entorno empresarial depende cada vez más del soporte informático, así como de los productos y servicios de TI, con el objetivo de mejorar la productividad.

Una encuesta realizada por la empresa Techaisle a encargados de la toma de decisiones tanto en las empresas como de sus departamentos de TI, reveló los principales problemas y desafíos a los que se enfrentan las PyME; como las restricciones presupuestarias y la justificación de nuevas inversiones en TI, cuyo objetivo principal es reducir costos operativos, así como un mantenimiento eficaz de la infraestructura.

Otros de los desafíos de TI están directamente relacionados con la tecnología, actualmente el alto nivel de seguridad indica lo importante que es la movilidad para la infraestructura de TI y el negocio, la protección de datos, la recuperación de la información y la continuidad del negocio refleja la creciente exposición operacional relacionada con los procesos de negocio dependientes de TI. También, a consecuencia de la creciente diversidad en las plataformas de una infraestructura de TI, la dificultad de encontrar personal calificado.

A causa de ello, los servicios administrados se están convirtiendo en una fuerza cada vez más importante dentro de la cartera de TI porque sus atributos clave se vinculan directamente con los desafíos de negocio y TI. Los servicios administrados son vistos como una forma de mantener los costos de TI bajo control, obtener mayor flexibilidad y mantener el nivel del negocio.

Los servicios administrados permiten a las PyME tener un mayor control del entorno e infraestructura de TI, a mejorar sus tiempos de respuesta, rendimiento y disponibilidad mientras se minimiza el tiempo de inactividad.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa con servicios administrados en Cómputo en la Nube y Ciberseguridad.

 

Retos para las empresas en 2017

Los directivos deben estar preparados para generar nuevas oportunidades, ya que las empresas que no cuenten con la capacidad de adaptarse a los nuevos retos y escenarios verán reducidas sus opciones para la conservación de clientes, y con ello, sumergirse en las batallas de precios y en una constante búsqueda de la eficiencia como únicas herramientas para mantenerse competitivas.

En una publicación reciente de Forbes México se habla de algunos de estos retos para 2017, entre ellos se encuentran los cambios en el ámbito geopolítico y regulatorio, los nuevos modelos de gestión del talento, así como la innovación y transformación digital.

Relacionado al último punto, innovación y transformación digital, se menciona que las empresas que deseen seguir siendo relevantes deberán apostar por la búsqueda de nuevas maneras de crear valor para sus clientes. Es decir, evolucionar y pensar en la innovación no como un ejercicio dedicado al lanzamiento de nuevos productos, sino como el instrumento para mejorar la experiencia del cliente y adoptar nuevos modelos de negocio.

La transformación tecnológica actual juega un rol fundamental en todo esto. Específicamente el cómputo en la Nube, que ha significado una gran opción para implementar iniciativas de negocio no solo a bajo costo, sino ágil y de manera escalable. También permite a las empresas delegar en un proveedor los requerimientos técnicos del servicio, evitando los problemas de administración y mantenimiento. El cloud computing brinda acceso a las mismas herramientas digitales que usan las grandes corporaciones; ahora lo importante será la rapidez con que se afrontan los cambios en los negocios y no el tamaño de las empresas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los beneficios que el cómputo en la Nube puede brindar a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes al implementar los Servicios Cloud.

La Nube y las PyME, Cisco

Recientemente, Gerardo Kato, Gerente de Desarrollo de Negocios Cloud para Cisco Latinoamérica, compartió información relacionada al Cómputo en la Nube y su adopción en las PyME en una publicación del sitio oficial de la compañía.

A continuación, algunos puntos que se destacan:

Existen muchas dudas sobre el concepto de Cómputo en la Nube, se confunde con servicios freeware en Internet, redes sociales y otros términos. En realidad, el cómputo en la Nube es un modelo de negocios en el que se consumen servicios de TI mediante Internet.

De esta forma, cualquier empresa puede tener acceso a servicios que antes estaban reservados exclusivamente a compañías con acceso a líneas de crédito o capital para invertir en TI. Con este modelo cada vez más servicios se pueden consumir como gasto operativo (OPEX), logrando transformar la industria de TI.

El cómputo en la Nube proporciona un gran número de ventajas, principalmente:

  • Elasticidad, capacidad para aumentar o disminuir la base de los servicios en la Nube contratados.
  • Autoaprovisionamiento,  el área de TI puede ajustar los requerimientos y su configuración directamente desde un panel de control, agilizando el proceso de aprovisionamiento.
  • Pagar por lo que se usa, este tipo de servicios permite contratar únicamente las capacidades y herramientas que se necesitan.

El Cloud Computing requiere un adecuado acceso a Internet, por lo que se hará un análisis de consumo de ancho de banda para obtener una buena experiencia de usuario.

Algunas cosas a considerar:

  1. Al seleccionar los proveedores de servicios en la Nube, éstos deben demostrar que el servicio es confiable, así como su permanencia en el mercado por varios años. Existen proveedores pequeños que no sobreviven por la competencia del mercado y después será un problema para los usuarios mover la información.
  2. Hacer gradualmente la migración de los servicios, empezando por los más sencillos, ya que usualmente el cambio hacia la Nube genera estrés en los usuarios, así como también en el departamento de TI que lo puede sentir cómo una pérdida de visibilidad. En realidad, el departamento de TI no desaparecerá, simplemente va a evolucionar; la empresa siempre necesitará que se gestionen sus servicios, estén en la Nube o en la empresa.
  3. Monitorear de forma constante el ancho de banda que se consume con los servicios en la Nube. Es lógico que al aumentar el consumo de los servicios desde la Nube, se requerirá un mayor ancho de banda.

Cada empresa tendrá una migración diferente hacia la Nube, aún empresas del mismo ramo utilizarán ambientes de TI con servicios muy variados. Una realidad es que el cómputo en la Nube está cambiando la forma en la que operan los departamentos de TI. Históricamente fueron vistos como centros de costos pero en la nueva era digital la exigencia es que se transformen en centros de innovación, nadie puede darse el lujo de no tener una estrategia de Nube, si su empresa no la tiene, es seguro que su competencia la tendrá.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los beneficios que el cómputo en la Nube puede brindar a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes al implementar Servicios Cloud.

Transformación Digital para las PyME

Actualmente la competitividad hace necesaria la transformación digital en las empresas por una cuestión de supervivencia.

La transformación digital significa la reinvención de una organización al implementar tecnología digital para mejorar la manera en que opera. Generalmente, la necesidad de una transformación digital se puede deber a un cambio en el mercado o a la demanda de algún producto o servicio de los consumidores.

Específicamente para las PyME se presentan las mejores condiciones para dicha transformación, una de ellas es la agilidad con la que pueden tomar decisiones.

A pesar de la creencia de que la transformación digital requiere una fuerte inversión, la opción del Cómputo en la Nube permite la disminución de los costos sustancialmente. También permite a las empresas delegar en un proveedor los requerimientos técnicos del servicio, evitando los problemas de administración y mantenimiento. Los Servicios Cloud brindan el acceso a las mismas herramientas digitales que usan las grandes corporaciones. Ahora lo importante será la rapidez con la que se afrontan los cambios en los negocios y no el tamaño de las empresas.

Es importante basar la transformación digital en un presupuesto, así como en los requerimientos y necesidades de la empresa. En el caso del Cloud Computing, se debe analizar detenidamente cuáles son las aplicaciones o servicios que se pueden migrar correctamente a la Nube buscando garantizar el entorno adecuado.

Ahora bien, la implementación de tecnología por sí sola no produce la transformación digital, es la realización de cambios en la organización con el objetivo de aprovechar el potencial de dicha tecnología la que lo hará.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los beneficios que el cómputo en la Nube puede brindar a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes al implementar Servicios Cloud.

Fortinet, líder en el Cuadrante Mágico Gartner 2016

Por séptimo año consecutivo, Gartner reconoce a Fortinet como líder en su Cuadrante Mágico para la Gestión Unificada de Amenazas (Unified Threat Management, UTM).

Las herramientas UTM proporcionan, principalmente a las PyME, múltiples funciones de seguridad para redes en un mismo equipo. Sin embargo, Fortinet cuenta con un amplio portafolio de soluciones en seguridad tanto para las PyME como para las redes empresariales de alta gama.

Fortinet es evaluado como líder en este sector debido a su fuerte presencia global con una de las mejores propuestas de seguridad en términos de precio y rendimiento.

Es uno de los proveedores más innovadores, ya que frecuentemente introduce nuevas características en sus productos. Así lo demuestra su próxima actualización completa a la línea UTM o la ampliación en su módulo de Inspección de Seguridad para el Acceso a la Nube (Cloud Access Security Inspection, CASI) el cual es complatible con aplicaciones como YouTube, Dropbox y Baidu.

La empresa mantiene una amplia presencia de canales a nivel global, la mayor cuota del mercado UTM y un crecimiento por encima de la media.

Cuando se invierte en soluciones de seguridad Fortinet, se recomienda contar con la asesoría adecuada. Se trata de herramientas y dispositivos de uso especializado que proveen los más altos niveles de seguridad por lo cual, deben ser implementados y administrados por personal correctamente capacitado. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes.

También puede interesarle:

Fortinet, líder en el Cuadrante Mágico Gartner 2017

Ciberseguridad en instituciones educativas

A través de Computerwolrd, María José Albarrán, Gerente de Cuentas Fortinet para México, publicó información relacionada a la ciberseguridad en las instituciones educativas.

Algunos puntos importantes incluidos en la publicación de la representante de Fortinet en México:

  • Por su naturaleza y el número de usuarios en sus redes, las instituciones educativas se pueden comportar como una PyME, incluso las pertenecientes a la educación superior, como una empresa nivel carrier.
  • Las herramientas básicas que las instituciones necesitan para contar con accesos confiables y robustos son los firewalls de nueva generación pero principalmente los UTM de alto desempeño que combinados con otras tecnologías centralicen la administración de la seguridad.
  • Además, las escuelas, universidades y otros planteles académicos, gozan de infraestructura TI cada día más compleja con necesidades específicas de tráfico e intercambio de datos. En ese sentido, el sector alberga información atractiva para quienes lucran a través del robo de datos, ya que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto al número de incidentes de seguridad informática, solo por debajo de la industria de la salud y el sector de venta al detalle.

Los cibercriminales están interesados principalmente en:

  1. Robo de identidad.
  2. Datos personales de los estudiantes.
  3. Datos personales de docentes y trabajadores.
  4. Información financiera.
  5. Datos de proveedores.
  6. Plagio de investigaciones y proyectos.
  7. Alteración de contenidos.
  8. Distribución de material malicioso.
  9. Destrucción de bases de datos.
  10. Secuestro de equipos mediante ransomware.

¿Qué pasaría con la reputación de una institución académica de primer nivel si sufriera  el robo de datos personales de sus estudiantes y fuera divulgado masivamente?

¿Qué pasaría si la información de los equipos de cómputo fuera secuestrada por medio de algún ransomware, impidiendo continuar con la operación de sus sistemas?

Estas y muchas otras preguntas deben ser consideradas al establecer la estrategia de ciberseguridad en una institución educativa.

Por ello le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información e incrementar los niveles de Seguridad en su institución, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Tecnología en la PyME

De acuerdo con información dada a conocer por ProMéxico, existen más de 4 millones de empresas en el país, el 99.8% son PyME, generan el 52% del producto interno bruto (PIB) y 7 de cada 10 empleos. Es decir, son el soporte para el desarrollo y crecimiento industrial en México. Sin embargo, gran parte de ellas no hacen uso de la tecnología para volver más eficientes procesos de contabilidad, finanzas, logística, entre otros.

Algunas de las ideas más arraigadas y que se han convertido en grandes obstáculos para la adopción de la tecnología en este tipo de empresas:

La tecnología es compleja. Muchas empresas consideran que la implementación tecnológica requiere de procesos y capacitaciones largos, que además implicará la contratación de personal especializado.

La tecnología es costosa. Una idea constante, pero no por ello cierta, es que la tecnología es demasiado cara y que se necesita comprar equipos con licencias costosas que podrían afectar la liquidez de una PyME.

Información confusa. Es muy común que cuando una empresa busque tecnología en la web, se encuentre con demasiada información que lejos de ayudar, confunda.

Una gran alternativa ante estos obstáculos es la adopción de la tecnología a través del Cómputo en la Nube. En un esquema bajo demanda, una pequeña o mediana empresa podría contratar soluciones conforme lo requiera, reduciendo los costos de operación. Los Servicios Cloud permiten a los usuarios continuar con su operación sin realizar grandes cambios en la ejecución de sus aplicaciones obteniendo una fácil implementación. También es importante que el proveedor del servicio proporcione información necesaria para que la empresa y sus usuarios tengan lo más claro posible su funcionamiento.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto a la implementación de Servicios Cloud, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Go to Top