Hacer más eficientes las operaciones de TI

Ante la situación actual, las empresas se preparan para un cambio provocado por la pandemia. Se plantean cómo racionalizar las operaciones de TI y recortar el presupuesto, mientras se sigue alimentando el crecimiento del negocio.

Dada la creciente importancia de TI para impulsar el crecimiento de los ingresos y asegurar el lugar de la organización en el mercado, se necesita ahorrar pero sin recortar los fondos de iniciativas que hagan avanzar los negocios. Lo cual significa que los líderes de TI deberán ser creativos y estratégicos con sus movimientos de eficiencia.

En el sitio web CIO España se han incluido algunas recomendaciones de expertos para hacer las operaciones de TI más eficientes sin sacrificar la calidad, ahora que la eficiencia operativa vuelve a ser el centro de atención. A continuación, parte de la información:

-Análisis de operaciones

Dave Brajkovich, CTO de Polaris Transport Group of Companies, opina que los recursos se gastan mejor apoyando las necesidades de negocio y las actividades generadoras de ingresos. En consecuencia, buscan continuamente áreas donde puedan obtener un mejor rendimiento de su infraestructura de TI a un menor costo.

Por ejemplo, Brajkovich analizó recientemente los costes del software de colaboración de su empresa en relación con el rendimiento. Encontró que su equipo promediaba alrededor de 600 solicitudes de soporte de usuarios al mes, a un coste medio de alrededor de 50 dólares por hora.

Aunque este software de colaboración fue una de las mejores opciones cuando se implementó por primera vez, Brajkovich admite que es una de las muchas opciones que existen hoy en día en el mercado. Así que cambió de proveedor, determinando que, incluso con el coste de introducir un nuevo sistema y capacitar a los trabajadores para usarlo, la medida seguiría generando ahorros. De hecho, también admite que ya está obteniendo beneficios, ya que las llamadas de asistencia se han reducido casi a cero y el rendimiento general ha demostrado ser mejor.

Finalmente, Brajkovich reconoce que el escrutinio de las operaciones existentes no es una estrategia inusual, pero considera que es una que requiere un equipo de liderazgo que conozca bien los puntos débiles de la TI.

-Gestión de contratos con los proveedores

Cuando Barner era el CIO de Ascension, vio la oportunidad de obtener más valor de los proveedores que hacían negocios con su departamento de TI. Así que estableció un programa de gestión del ciclo de vida de los proveedores y personal dedicado a ello, profesionales experimentados en negociaciones y licencias.

La oficina se centró primero en los contratos que ofrecían las oportunidades más evidentes de ahorro. Esos contratos actualizados no solo ahorraron dinero a la empresa, sino que también le proporcionaron una mejor calidad y servicio, reconoce Barner, y los ahorros fueron más que suficientes para cubrir el costo de la gestión de proveedores.

-Inversión con base en resultados

La innovación no debería desaparecer, por supuesto; pero los directores de sistemas de información deberían centrarse en las tecnologías que han demostrado ofrecer rendimientos más inmediatos, un paso que requiere una evaluación honesta de los proyectos para determinar si son realmente beneficiosos a corto y medio plazo.

Al mismo tiempo, los CIO deberían eliminar las iniciativas que tuvieran potencial pero que no estuvieran dando resultados. Los recursos liberados pueden entonces reposicionarse en proyectos con retornos demostrables.

-Automatización en las operaciones de TI

La mayoría de los CIO han estado impulsando la automatización en toda la parte comercial de sus organizaciones para acelerar las operaciones, liberar al personal de tareas repetitivas y minimizar los errores. La automatización en la TI puede aportar esos beneficios, así como menos interrupciones, lo que conduce a operaciones más eficientes en general.

“Hay candidatos para la automatización dentro de la TI, por ejemplo, aspectos de la mesa de ayuda de la TI que pueden ser automatizados con cosas como los chatbots que han existido durante un tiempo pero que no siempre se utilizan plenamente”, comenta Daniel Mintz, presidente del departamento de TI en el Campus Global de la Universidad de Maryland.

Las investigaciones demuestran que muchos líderes de la TI no están adoptando la automatización todavía.

-La Nube

El gasto de las empresas en la Nube continúa creciendo y los expertos advierten que no se deben considerar estos aumentos como costos adicionales, sino como inversiones que realmente ofrecen un aumento de la eficiencia, ya que al final aportan más valor al departamento de TI y a las organizaciones en su conjunto.

Nirva Fereshetian, CIO de CBT Architects, ha trasladado gran parte de la carga de trabajo de su compañía a la Nube. Considera una serie de factores al calcular los costos y valores, adoptando un enfoque integral que produce ahorros en el tiempo del personal y mejoras en el rendimiento.

Por ejemplo, calcula el valor de la continuidad del negocio, la reducción de la inactividad y la disminución de interrupciones del servicio, al evaluar si el traslado de algo a la Nube aportará una mejora financiera.

“Aunque pueda costar más [dólares] moverse a la Nube, si brinda la continuidad de negocio y otras propuestas de valor, sigue siendo una ganancia de eficiencia”, explica. “En el pasado, la eficiencia significaba simplemente reducir costos. Sin embargo, creo que la situación actual no se trata sólo del diferencial de costos, sino de mejorar la calidad del servicio y mejorar las experiencias”.

-Eficiencia como objetivo permanente

A medida que las empresas entran en una modalidad de reducción de costos inducida por la pandemia, los expertos predicen que se pedirá a los ejecutivos de todas las funciones que recorten una cantidad fija de su presupuesto, como ha sucedido en el pasado.

Sin embargo, los asesores de gestión dicen que los directores de sistemas de información con visión de futuro abordan las operaciones no como un ejercicio reaccionario o incluso como una tarea ocasional a realizar, sino más bien como un objetivo de gestión permanente; evalúan constantemente si las personas, los procesos y las tecnologías que utilizan para dirigir sus departamentos de TI están tan optimizados y son tan eficientes como sea posible.

“A menudo la gente ve la eficiencia operativa como ‘voy a hacer un triaje para conseguir un poco más de eficiencia y luego he terminado’. Pero en realidad tiene que formar parte de su sistema de valores, de la forma en que se hacen las cosas; es más un proceso que un proyecto”, dice Prasad Ramakrishnan, director de Informática de la empresa de software para la participación de los clientes Freshworks.

Ramakrishnan admite que busca la forma de hacer más eficientes sus operaciones de TI mientras considera cómo va a evolucionar, un enfoque que hace a través de categorías: desde servicios para usuarios finales hasta el panorama de aplicaciones empresariales y tecnologías de seguridad.

“El panorama va a cambiar, y hay que hacer que la medición de la eficiencia forme parte de lo que se hace, porque si no se piensa en cómo se va a evolucionar y en cómo va a funcionar desde el punto de vista de la mejora de la eficiencia, se nos va a pillar durmiendo la siesta”, añade.

Fuente https://www.ciospain.es/liderazgo/6-formas-de-hacer-mas-eficientes-las-operaciones-de-ti

Empresas y cambios en TI

Las empresas reducirán sus inversiones en proyectos de TI durante el resto de 2020 y hasta 2021, así lo indica información de la empresa de análisis GlobalData, ya que numerosos mercados se enfrentan a la recesión. Mientras tanto, la adopción de algunas tecnologías tales como el edge computing y el Internet de las cosas (IoT) será más lenta de lo esperado, predice aquella firma.

“Aunque la infraestructura de TI ha sobrevivido hasta ahora a la prueba del COVID-19, los clientes y proveedores deben llevar a cabo una revisión postpandémica para identificar y corregir cualquier falla de la infraestructura”, ha admitido David Bicknell, analista principal del equipo de investigación temática de GlobalData. “El riesgo es que, con todas las empresas en modo de supervivencia, se olvide cualquier arreglo necesario hasta que llegue la próxima crisis”.

Sin embargo, y desde una perspectiva a largo plazo, el panorama es mucho más prometedor para los proveedores de infraestructura de TI. Tanto la TI en Nube y las redes, como el trabajo desde casa serán importantes para apoyar las prácticas comerciales cambiantes. Después de COVID-19, el mundo será diferente con la nueva normalidad, las reuniones y conferencias virtuales, las transacciones sin contacto y la educación en línea, entre otras modalidades.

Nuestros Servicios Cloud también representan una alternativa para la implementación de nuevas políticas de trabajo que en la actualidad gran parte de las empresas están buscando. Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.ciospain.es/industria-y-utilities/las-empresas-meditan-recortes-de-sus-costes-de-ti

Director Financiero y ciberseguridad

El departamento financiero es, sin duda, el principal objetivo de los ciberatacantes cuando se trata de acceder a las empresas. Debido a su condición crítica, estos empleados, y sobre todo el Director Financiero (CFO), tienen que poner especial cuidado.

Un análisis de la empresa BDO pone de relieve que entre estos directivos hay una importante brecha entre el “saber y el hacer”, como consecuencia de la escasa concientización y capacitación de los miembros de los consejos de administración de las compañías.

Sin embargo, matizan desde BDO, los directores financieros no necesitan convertirse en profesionales certificados de la seguridad, “pero evidentemente deben aumentar sus conocimientos básicos y aprovechar sus propias habilidades de liderazgo para conceptualizar y administrar el riesgo en términos estratégicos, así como establecer los recursos que se deben emplear para mejorar la defensa cibernética de sus compañías”.

Según Sergio Esteve, director de consultoría de BDO, los Directores Financieros “tienen una función transversal y deben atender aspectos que no son de su total responsabilidad. En el caso de la ciberseguridad tienen un papel activo aportando una perspectiva financiera y del nivel de inversión razonable”. Por ello, la firma ha elaborado un decálogo de acciones prioritarias que estos directivos deben llevar a cabo:

  1. Analizar cuáles son los activos de información/digitales más valiosos de la organización.
  2. Determinar el seguro de responsabilidad cibernética para proteger financieramente los activos de la compañía.
  3. Establecer cuál es el riesgo de una posible brecha de ciberseguridad.
  4. Crear un programa de amenazas internas para mitigar el riesgo de una violación cibernética dentro de la organización.
  5. Asegurar el cumplimiento con los estándares de seguridad de la información (ISO 27001, ENS,…).
  6. Llevar a cabo una evaluación independiente de la adecuación de amenazas de correo electrónico y red.
  7. Realizar una evaluación independiente de la adecuación de la cobertura de seguro de responsabilidad cibernética.
  8. Comprobar que todos los servicios de seguridad (MSS) de monitoreo, detección y respuesta (MDR) están correctamente interrelacionados para logar una seguridad real, entre lo que destaca precisar si los recursos internos de MDR funcionan o se deben subcontratar y poder evaluar el consiguiente coste.
  9. Determinar si la organización cuenta con respuesta integral a incidentes (IR), recuperación ante desastres (DR) y planes de continuidad del negocio (BCP).
  10. Dibujar escenarios de crisis: ante un ransomware, ¿pagaría la empresa el rescate?; ¿hay que presupuestarlo?; ¿lo cubre un seguro de responsabilidad cibernética?

Fuente: sitio web CIO España, http://cso.computerworld.es/alertas/el-director-financiero-obligado-a-atender-a-la-ciberseguridad

Presupuesto para seguridad informática

Kaspersky Lab plantea la pregunta: ¿Por qué las empresas dejan expuestos sus sistemas informáticos sin una protección adecuada?

A lo largo de los últimos veinte años, los expertos de Kaspersky Lab han desarrollado un sinfín de investigaciones mediante las cuales, han podido concluir que el problema planteado en la pregunta anterior se debe a que los técnicos profesionales y los empresarios hablan idiomas diferentes. Así lo indica en una publicación reciente el sitio web de Kaspersky Lab para Latinoamérica.

Hoy en día, los profesionales de la seguridad conocen muy bien el panorama de las amenazas y también saben qué medidas de protección hay que implementar. Pero esto no es suficiente: otras personas toman la decisión de asignar un presupuesto determinado a la seguridad informática, personas que pueden tener una perspectiva diferente sobre el tema y que a veces no ven tan necesario implementar soluciones específicas. Entonces, una de las tareas importantes de los profesionales de la seguridad es explicar de manera objetiva a los que toman las decisiones de negocio la importancia de la seguridad informática.

¿Cómo se puede convencer a una persona que se preocupa solo del balance final?

Números puros y duros

Las cifras siempre son el argumento que más convence a los empresarios. Kaspersky Lab ha llevado a cabo investigaciones de mercado junto con empresas internacionales, que proporcionan el enfoque sobre cómo toman sus decisiones las empresas de diferentes tamaños y países, cuál es el presupuesto destinado a la seguridad informática y qué aspectos del negocio tienen la prioridad para ellas.

Llas pérdidas causadas por accidentes de ciberseguridad van a ser cada vez más grandes. El año pasado, las pequeñas empresas perdieron en promedio 86,500 dólares por estos accidentes, y este año la cifra ascendió a 87,800 dólares. La diferencia se hace más evidente para las grandes empresas: 861 mil dólares del año pasado contra los 992 mil dólares de este año.

Estas cifras son las que pueden captar la atención de quién toma las decisiones. En el informe completo realizado por Kaspersky Lab se encuentran más estadísticas que pueden ser útiles.

Imágenes persuasivas

Una representación visual del panorama actual en seguridad informática de las compañías del mismo segmento de mercado o de la misma región puede ser un gran punto a favor. Este tipo de información se ha recopilado en la herramienta Kaspersky IT Security Calculator. Solo hay que seleccionar la región, el número de empleados y una estimación aproximada del presupuesto invertido en seguridad. Se generarán algunas diapositivas que indican las amenazas detectadas por las otras empresas del mismo tipo, las soluciones de seguridad que quieren utilizar y, sobre todo, el promedio de los presupuestos y los presupuestos más altos del sector. Se puede realizar la descarga de la información en PDF o en formato de imagen para incluirlos en un informe o en una presentación. También se pueden compartir mediante las aplicaciones de mensajería o en redes sociales.

Para utilizar Kaspersky IT Security Calculator ingrese a https://calculator.kaspersky.com/es/?

 

La Nube impulsa a las empresas

De acuerdo con información del sitio The IT Profile, el Cómputo en la Nube impulsa a las empresas mexicanas ante dos de las principales preocupaciones de TI: el tipo de cambio y los costos operativos en dólares. Con un dólar a la alza, los proyectos de actualización,  renovación tecnológica o implementación de nuevas soluciones pueden verse afectados, ya que gran parte de la compra de hardware y software se cotiza en dólares.

Un tema para la industria en el presente año será la Trasformación Digital, las empresas apuestan a ella debido a la reducción en los costos de operación, y uno de los grandes pilares de dicha transformación es la Nube.

Como parte del escenario a futuro, los desafíos de TI seguirán tres vertientes:

  • Gestionar costos de la tecnología con los distintos proveedores.
  • Flexibilidad, para habilitar la innovación del negocio desde las restricciones de presupuesto.
  • Integración, permitiendo el intercambio de información entre las distintas tecnologías.

En este momento, en que la economía global atraviesa un momento difícil, los servicios de Cómputo en la Nube son una solución viable, ya que permiten que las empresas desplacen hacia los proveedores el costo de los centros de datos, hardware, bases de datos y administración de aplicaciones.

Hacer uso de este tipo de tecnología ahora es mucho más fácil. La activación y aprovisionamiento se puede realizar en minutos, en lugar de las semanas que conllevan los métodos convencionales para la adquisición de hardware; permitiendo agregar mayor capacidad en cualquier momento. Con la finalidad de proporcionar continuidad en la operación del negocio, se garantiza una alta disponibilidad de los servicios (99.9% promedio anual, en nuestros Servicios Cloud) y se incluye el respaldo constante de la información (en Adaptix Networks diariamente se realizamos hasta 7 respaldos de manera automatizada en dos ubicaciones distintas, conservándolos hasta por 30 días). De esta manera, se facilita la administración de los recursos y se asegura una recuperación rápida de datos ante posibles errores.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en este tema, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Nube tercerizada como aliada

Según datos de IDC, el valor total del mercado de TI crecería 2%, superior a lo estimado para el PIB nacional, aunque esto representa una baja de 1.8% contra el crecimiento que tuvo en 2016.

Y de acuerdo a una publicación en el sitio web de Expansión, Jorge Gómez, analista de IDC, indicó que ante un ambiente adverso las firmas en distintos sectores requerirán enfocar sus presupuestos de TI a proyectos que disminuyan costos, agilicen procesos y les permitan gastar menos en hardware. “Pese a la crisis, el mercado se mueve y sí hay oportunidad de crecimiento en modelos de negocio 100% digitales. Es una oportunidad para más empresas de mudarse a la Nube tercerizada que tal vez antes no se hacía (…) tal vez veremos inversiones más osadas en términos de tecnología”.

Se espera que los servicios de TI crezcan 12.9% en 2017 mientras que la adopción propia de infraestructura será de 2.93%, dentro de la adopción de servicios, los tercerizados crecerán 14%, todo esto habilitado con la adopción de llevar servicios a la Nube. Este segmento generaría 5 mil 320 millones de dólares.

Una encuesta de IDC a compañías mexicanas encontró que el 42.5% indicó tener alguna estrategia de transformación digital, y algunos servicios o productos digitales. Las nuevas oportunidades para el crecimiento del sector se encuentran relacionados con lo que se considera como la tercera plataforma, compuesta por la Nube, big data, redes sociales empresariales y movilidad.

En cuanto a la Nube, se espera un uso más variado en 2017, algunas aplicaciones incluirían software para la administración de relaciones con clientes (CRM) que permitiría a las empresas obtener beneficios en agilidad y precio. IDC también encuentra oportunidades para su aplicación en recursos humanos, desarrollo profesional de los empleados y retención del talento.

El cómputo en la Nube, al ser un esquema bajo demanda permite que cada empresa aumente o disminuya recursos de acuerdo a sus necesidades, reduciendo así los costos de operación. También permite continuar con la operación normal de la organización sin realizar grandes cambios en la ejecución de sus aplicaciones, obteniendo una fácil implementación, siempre y cuando el proveedor del servicio proporcione la información necesaria para que la empresa y sus usuarios tengan lo más claro posible su funcionamiento.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Mayor presupuesto para ciberseguridad en las empresas, PwC

En una publicación reciente PwC México menciona que de acuerdo con la encuesta “Global State of Information Security”, el 70% de las empresas mexicanas participantes registró un incremento en el presupuesto destinado para ciberseguridad.

Dicho estudio evalúa la forma en que los ejecutivos de las organizaciones han adoptando enfoques tecnológicos y de colaboración de ciberseguridad y privacidad de la información para prevenir y mitigar riesgos, así como para conseguir ventajas competitivas.

Un punto que se destaca en la publicación es que actualmente la seguridad y privacidad de la información ya no es percibida como un gasto para las compañías. Para sus directores, la ciberseguridad incluso les ha permitido mantenerse competitivos, volviéndola una inversión.

Como consecuencia de este enfoque, el 70% de las empresas encuestadas en México también ha decidido utilizar servicios en la Nube y una tercera parte confía sus finanzas y operaciones a proveedores de Cómputo en la Nube.

Actualmente las arquitecturas de Nube permiten a las organizaciones identificar y responder rápidamente ante las amenazas, además de reducir los costos.

Las compañías deben comprender que diseñar e implementar un programa enfocado a la seguridad de TI es una tarea desafiante con la que se pueden obtener excelentes resultados, pero sin olvidar la realización de un monitoreo permanente para poder desarrollar los ajustes pertinentes.

En la publicación, Juan Carlos Carrillo, Director de Cyber Security & Privacy en Risk Assurance de PwC México, también explica que el sistema regulatorio en México no prohíbe el uso de la tecnología en la Nube, siempre que se consideren los procesos establecidos por los marcos regulatorios en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

En Adaptix Networks destacamos la importancia de implementar soluciones de seguridad integrales para disminuir de manera importante el riesgo de sufrir algún ataque. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto a la implementación de dichas soluciones y nuestros servicios de Cómputo en la Nube.

Costo de un ciberataque, Kaspersky Lab

Kaspersky Lab ha colaborado con B2B International para saber si los presupuestos destinados a proteger a las empresas se correlacionan con las posibles pérdidas financieras provocadas por un incidente de seguridad. El estudio se ha realizado a más de 4,000 empresas en 25 países y analiza los presupuestos de seguridad TI, las actitudes y soluciones frente a las amenazas de seguridad, y el coste del robo de datos.

Cuanto más dependen de la tecnología para sus operaciones, interacciones y comunicaciones diarias, las empresas requieren un mayor enfoque en seguridad TI para proteger las plataformas e infraestructuras utilizadas. Las empresas de todo el mundo coinciden en la necesidad de invertir en seguridad TI, ya que más de la mitad (56%) afirma que es mejor prevenir que lamentar. Son conscientes de que los costes reales de un incidente de seguridad o un robo de datos pueden ser enormes si se tienen en cuenta el impacto en la reputación y las consecuencias financieras.

Sin embargo, a pesar de entender la necesidad de aumentar los presupuestos, más de la mitad de las empresas a nivel mundial (47%) tiene dificultades para garantizar el gasto necesario para protegerse contra las amenazas a su seguridad.

El estudio muestra que el 52% de las empresas presupone que su seguridad TI se verá comprometida en algún momento. Es más, en los últimos 12 meses, el 38% afirma haber sufrido pérdidas de productividad por ataques con virus y software malicioso; mientras que el 36% ha tenido problemas por el uso inapropiado que los empleados hacen de los recursos TI.

Descubrir que se ha producido un robo de datos no es fácil y una de cada diez empresas podría tardar hasta un año en hacerlo. Si se considera este tema en contexto, el impacto financiero de un único incidente de seguridad se calcula aproximadamente en 77,372 euros para las PyME a nivel mundial y en 770,252 euros para las grandes empresas.

La clave para reducir el impacto es adoptar un enfoque integral en seguridad TI, en lugar de depender solo de la tecnología de detección. Para reducir riesgos y obtener un retorno real sobre cualquier inversión, ya sea para contratar personal o adquirir software, la formación y la inteligencia constituyen un aspecto crucial.

Le invitamos a ponerse en contacto para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes al desarrollar las mejores estrategias de seguridad.

Equipamiento de red vulnerable

Para dimensionar el problema de seguridad en los dispositivos de red a nivel mundial, en abril de 2016, el Banco Central de Bangladesh, sufrió el robo de 80 millones de dólares después de que un grupo de hackers vulneró sus routers, equipamiento de red que tras las investigaciones se reveló que eran de segunda mano.

También lo confirma un estudio realizado por Softchoice en el que colaboraron más de 350 organizaciones, el cual revela que en el 73% de las compañías se utilizan dispositivos de red vulnerables, esto debido a que cuentan con equipamiento que ha superado su ciclo de vida natural.

El principal problema del equipo que se encuentra al final de su vida útil es que las actualizaciones por parte de los fabricantes no mantienen el mismo ritmo. De esta manera, se vuelven mucho más vulnerables ante los ataques de los cibercriminales. Y en  realidad, muchas compañías desconocen el tiempo de vida útil de su equipamiento.

Además, el estudio señala que el 23% de los equipos de red encontrados en las empresas ya no se encuentran en los catálogos de venta de los fabricantes. Los fabricantes de tecnología generalmente dejan de proporcionar soporte a los dispositivos después de cierto tiempo de haberlos sacado de la comercialización.

Realizar auditorías de seguridad de forma periódica permite detectar y planificar la actualización o inclusive, la sustitución de dispositivos tan pronto como sea posible. Las organizaciones también deben contar con un plan de Recuperación ante Desastres para identificar claramente los dispositivos con más probabilidades de causar problemas, así como determinar la máxima cantidad de tiempo que la organización puede permanecer sin que sus redes operen de manera correcta.

Transformación Digital para las PyME

Actualmente la competitividad hace necesaria la transformación digital en las empresas por una cuestión de supervivencia.

La transformación digital significa la reinvención de una organización al implementar tecnología digital para mejorar la manera en que opera. Generalmente, la necesidad de una transformación digital se puede deber a un cambio en el mercado o a la demanda de algún producto o servicio de los consumidores.

Específicamente para las PyME se presentan las mejores condiciones para dicha transformación, una de ellas es la agilidad con la que pueden tomar decisiones.

A pesar de la creencia de que la transformación digital requiere una fuerte inversión, la opción del Cómputo en la Nube permite la disminución de los costos sustancialmente. También permite a las empresas delegar en un proveedor los requerimientos técnicos del servicio, evitando los problemas de administración y mantenimiento. Los Servicios Cloud brindan el acceso a las mismas herramientas digitales que usan las grandes corporaciones. Ahora lo importante será la rapidez con la que se afrontan los cambios en los negocios y no el tamaño de las empresas.

Es importante basar la transformación digital en un presupuesto, así como en los requerimientos y necesidades de la empresa. En el caso del Cloud Computing, se debe analizar detenidamente cuáles son las aplicaciones o servicios que se pueden migrar correctamente a la Nube buscando garantizar el entorno adecuado.

Ahora bien, la implementación de tecnología por sí sola no produce la transformación digital, es la realización de cambios en la organización con el objetivo de aprovechar el potencial de dicha tecnología la que lo hará.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los beneficios que el cómputo en la Nube puede brindar a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes al implementar Servicios Cloud.

Go to Top