Plataforma de negocio

Plataforma de negocio

En el sitio de web Cisco News, se ha incluido una publicación referente a las plataformas de negocio y las razones por las cuales las empresas están digitalizándose a través de ellas. A continuación, algunos de los puntos destacados en dicha publicación.

Desde una perspectiva de negocio, la existencia de redes sociales, dispositivos móviles y nuevos consumidores, está empujando a las personas que ofrecen un producto o servicio a identificar nuevas oportunidades, esas oportunidades pueden estar en alguna de las siguientes formas:

-La primera no es nada nuevo, sería mantenerse en el mismo mercado y tratar de quitarle clientes a la competencia, lo que implica que la base de clientes que se tiene actualmente sea lo suficientemente sólida como para que su competencia al reaccionar no le pueda quitar a los suyos. ¿Cuál sería su propuesta de valor única que lo diferencie de la competencia y permita crecer su base de clientes?

-La segunda sería mantener el mismo producto y encontrar una nueva propuesta de valor, donde los productos o servicios y hasta los mismos clientes pueden ser otros; un ejemplo de esto fue la industria de la música, donde cada vez son más utilizadas las tiendas virtuales o las plataformas de pago mensual para consumirla.

-La tercera podría ser moverse a otros mercados aprovechando la misma base de clientes, imagine que su negocio trabaja de forma estrecha con las áreas de recursos humanos de diferentes empresas para ayudarles a encontrar candidatos (reclutamiento), y una nueva oportunidad de negocio sería habilitar servicios para que las entrevistas con los candidatos que no se encuentran en la misma ciudad (selección de personal) se realicen utilizando video a través del portal de la empresa .

-Una cuarta, supongamos que su negocio está en el área de ventas al por menor en una cadena de tiendas a lo largo del país, dentro de los productos que vende se encuentran artículos de electrónica, línea de blancos, etcétera. El consumidor eran las familias llegando a los grandes centros comerciales. Su competencia natural por muchos años fue otra empresa que tenía tiendas en diferentes localidades ofreciendo los mismos productos o alguno muy similar. En este caso, su negocio puede ser el mismo, sin embargo, su consumidor ya no necesariamente va a los grandes centros comerciales a comprar, ahora compra en las tiendas en línea, a través de su dispositivo móvil y su competencia ya cambió totalmente, inlcuyendo la escala para hacer negocios. En este ejemplo, no cambió usted, ni su producto, su cliente final fue quien lo hizo.

Una de las diferencias entre cómo funciona su negocio actualmente y lo que le permitiría permanecer, crecer o cambiar en el mercado actual, es la plataforma que utilice para hacer negocios.

Una plataforma de negocio es una herramienta que crea valor mediante la facilitación, permitiendo que interactúen en forma directa dos o más tipos de clientes, creando crecimiento de nuevos mercados, desarrollando nuevas opciones de competencia, y nos lleva a acelerar los procesos de adaptación al nuevo consumidor; existen plataformas para atender directamente al cliente, para dar soporte a las áreas de recursos humanos, operaciones, marketing, ventas, entre otras.

La plataforma de negocio se puede implementar en el propio centro de datos o como un servicio en la Nube, lo importante es mejorar las interacciones con los clientes. Es importante destacar que tanto grandes como pequeñas empresas a nivel mundial, han encontrado en la Nube la mejor opción para incrementar la capacidad de sus sistemas e infraestructura, garantizando su seguridad y reduciendo los costos de operación. Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Universidad canadiense víctima de phishing

Universidad canadiense víctima de phishing

De manera reciente se dio a conocer que la Universidad McEwan, en Alberta, Canadá, pagó 11.8 millones de dólares canadienses (USD 9 millones) a delicuentes que suplantaron la identidad de uno de sus proveedores tras ser víctimas de phishing.

Por medio de una serie de correos electrónicos, el personal administrativo fue convencido de que era necesario cambiar la información bancaria de un proveedor. Posteriormente, la universidad se percató que había sido víctima de una estafa.

El equipo administrativo transfirió los 11.8 millones a los estafadores, convencidos de que estaban pagando facturas auténticas.

El portavoz de la Universidad McEwan, David Beharry, dijo que se efectuaron tres pagos, que van desde los $22,000 hasta $9.9 millones, realizados entre el 10 y el 19 de Agosto:

“La Universidad no cree que exista algún tipo de colusión, realmente creemos que esto es un caso de error humano como resultado de un ataque de phishing“.

Gran parte de los fondos se transfirieron a una cuenta bancaria canadiense, desde la que fueron desviados a dos cuentas de Hong Kong.

La universidad coopera actualmente con las autoridades policiales de ambos países para intentar recuperar el dinero.

Después de que el fraude fue descubierto, la universidad llevó a cabo una auditoría para establecer controles y prevenir incidentes similares en el futuro.

También se proporciona información al personal, profesores y estudiantes acerca de este tipo de estafas y otros temas relacionados con la seguridad cibernética.

El ministro de educación, Marlin Schmidt, declaró:

“Esto es inaceptable y he pedido al presidente de la junta que me informe detalladamente antes del 15 de septiembre sobre cómo ocurrió esto. Aunque me han dicho que MacEwan ha mejorado los controles financieros internos para evitar que vuelva a suceder, espero que las instituciones de educación superior hagan lo mejor para proteger los recursos públicos contra fraude”.

-También podría interesarle:

¿Qué es el phishing?

Inversión en competencias digitales del personal

Inversión en competencias digitales del personal

De acuerdo con información del sitio web Computerworld, las empresas que invierten en el desarrollo de las competencias digitales de su personal son las que ven reflejado algún tipo de crecimiento.

En los últimos años miles de empresas que ya no están en el mercado confirman la importancia de este nuevo paradigma.

Una encuesta realizada por SAP, en la que participaron al rededor de 3,100 responsables de toma de decisiones en las empresasconfirma que el 83% de los líderes de la transformación digital esperan que la digitalización cambie la gestión del talento en los próximos dos años.

Una cifra que se reduce al 37% para las empresas que van rezagadas en esta materia. Los que sí han avanzado tienen una visión más clara del potencial de la tecnología a través de los procesos de Recursos Humanos. Por lo tanto, la digitalización se convierte en un facilitador y conservador del talento.

El reporte de SAP destaca que el sector bancario es el que muestra un mayor crecimiento de la inversión en estas competencias para los próximos años.

De manera general, un 48% de los líderes dicen que invertir en habilidades digitales y tecnología es lo más importante para impulsar el crecimiento de los ingresos en los próximos dos años.

El compromiso de las empresas se ve recompensado por los resultados, que hablan por sí solos. Dichas empresas han obtenido un mayor crecimiento en los ingresos y la rentabilidad en comparación con el resto.

Ahora bien, no sólo importa la implementación de tecnologías de cualquier manera.

Hay que saber cuál es la idónea para el negocio y sobre todo, transmitirla al personal con eficiencia. Como afirma Edward Cone, Technology Practice Lead en Oxfor Economics: “la transformación digital es mucho más que la mera inversión en la última tecnología”.

Para obtener el estudio completo “Transformación Digital” realizado por SAP, consulte el siguiente enlace:  https://www.sap.com/cmp/dg/crm-xm17-stl-tlc18b/index.html

Costo de un ciberataque

Costo de un ciberataque

A.P. Moller-Maersk, la mayor compañía de transporte de contenedores en el mundo, informa que a raíz del ciberataque registrado a finales del mes de junio reflejará una pérdida de casi 300 millones de dólares en el tercer trimestre del año. El anuncio se realizó en relación con las ganancias del segundo trimestre.

Respecto al ciberataque la empresa declaró recientemente:

“La caída de los sistemas resultaron en la interrupción significativa de la operación durante el período del ataque. Aunque los negocios se vieron significativamente afectados por este ciberataque, no se ha producido ninguna violación o pérdida de datos”.

Frode Morkedal, director general de Clarksons Platou Securities, expresó en una nota a los clientes:

“El informe tendía un poco hacia el lado negativo pero encontramos consuelo en lo positivo del mercado”.

De acuerdo al informe publicado, el impacto financiero en el segundo trimestre fue limitado, pero en el tercer trimestre es mayor debido a la pérdida temporal de ingresos en julio.

Cabe destacar que debido al uso de la tecnología para sus operaciones, interacciones y comunicaciones diarias, las empresas requieren un mayor enfoque en seguridad TI para proteger las plataformas e infraestructuras utilizadas.

Las empresas deben ser conscientes de que el costo de un ciberataque o robo de datos puede ser enorme si se tiene en cuenta el impacto en la reputación.

La clave para reducir el impacto es adoptar un enfoque integral en seguridad TI, en lugar de depender sólo de la tecnología de detección.

Para reducir riesgos y obtener un retorno real sobre cualquier inversión, ya sea para contratar personal o adquirir software, la formación y la inteligencia constituyen un aspecto crucial.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los servicios y casos de éxito logrados con nuestros clientes, al desarrollar las mejores estrategias de seguridad.

-Puede visitar el siguiente enlace para consultar el mapa de ciberataques a nivel mundial de Fortinet: https://threatmap.fortiguard.com/

ShadowPad, puerta trasera plantada en software

ShadowPad, puerta trasera plantada en software

Expertos de Kaspersky Lab descubrieron una puerta trasera en un software para el control de servidores que utilizan cientos de empresas en todo el mundo.

Al activarse la puerta trasera, permite a los atacantes descargar módulos maliciosos o robar datos.

Kaspersky Lab alertó a NetSarang, el proveedor del software afectado. Ha eliminado rápidamente el código malicioso y emitido una actualización.

En julio de 2017, el equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky Lab fue contactado por uno de sus socios, una institución financiera.

Los especialistas en seguridad de la organización estaban preocupados por unas solicitudes sospechosas de DNS (servidor de nombres de dominio) originadas en un sistema que intervenía en el proceso de transacciones financieras.

Investigaciones adicionales mostraron que la fuente de estas solicitudes era un software de control de servidores producido por una compañía legítima. Utilizado por cientos de clientes en industrias como las de servicios financieros, educación, telecomunicaciones, manufactura, energía y transporte.

El hallazgo más preocupante era el hecho de que el proveedor no tenía intenciones de que el software realizara estas peticiones.

Hasta ahora, de acuerdo con la investigación de Kaspersky Lab, el módulo malicioso se ha activado en Hong Kongmientras que el software troyanizado ha sido detectado en varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Sin embargo, el módulo malicioso podría estar latente en muchos otros sistemas en todo el mundo. Especialmente si los usuarios no han instalado la versión actualizada del software afectado.

Según Dmitry Bestuzhev, Director del Equipo de Investigación y Análisis para Kaspersky Lab América Latina, este ataque traspasa los mecanismos de seguridad. Lo que le facilita a los atacantes acceso a máquinas de administración de la red, servidores, etc.

“Los atacantes llegan a ser intrusos indetectables ya que con las mismas herramientas legitimas de administración del cliente troyanizado, pueden llegar a tener el control de sistemas críticos como servidores, estaciones de trabajo, archivos, etc. y extraer información, robar contraseñas, base de datos o simplemente espiar la actividad de sus víctimas”, añadió Bestuzhev.

“Es importante resaltar que hoy en día, una compañía de cualquier sector puede ser víctima de un ataque avanzado simplemente por usar un software comúnmente utilizado a nivel mundial. Esto hace que países de Latinoamérica, de una forma automática, lleguen a estar también en lista de objetivos potenciales de atacantes que operaran desde o fuera de la región”, concluyó Bestuzhev.

ShadowPad es un ejemplo de lo peligroso y extenso que puede ser un ataque exitoso en la cadena de suministro, con las oportunidades de alcance y recopilación de datos que da a los atacantes. Lo más probable es que se reproduzca una y otra vez con algún otro componente de software ampliamente utilizado.

Por suerte, NetSarang fue rápido al reaccionar a nuestra notificación y emitió una actualización de software limpia, lo que muy probablemente evitó cientos de ataques con robo de datos a sus clientes.

Sin embargo, este caso muestra que las grandes empresas deben confiar en soluciones avanzadas capaces de vigilar la actividad de la red y detectar anomalías. Es aquí donde usted puede detectar la actividad maliciosa, incluso si los atacantes fueran lo suficientemente avanzados como para ocultar su malware dentro de un software legítimo”, dice Igor Soumenkov, experto en seguridad, Equipo de Investigación y Análisis Global, Kaspersky Lab.

Todos los productos de Kaspersky Lab detectan y protegen contra el malware ShadowPad como “Backdoor.Win32.ShadowPad.a”.

Se recomendó a los usuarios actualizarse inmediatamente a la versión más reciente del software NetSarang. Del cual se ha eliminado el módulo malicioso, y comprobar si en sus sistemas hay peticiones de DNS a dominios no habituales.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y las herramientas corporativas de Kaspersky Lab.

Fuente: https://latam.kaspersky.com/blog/kaspersky-lab-descubre-puerta-trasera-en-software-utilizado-por-cientos-de-grandes-empresas-alrededor-del-mundo/11149/

Robo de 3.5 millones de pesos (ARS) mediante phishing

Robo de 3.5 millones de pesos (ARS) mediante phishing

Hace algunos meses, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se registró el robo de 3.5 millones de pesos (ARS), de acuerdo con información del sitio web de La Nación.

Según la publicación, el lunes 21 de noviembre de 2016, Roberto Testa, el tesorero del municipio, acudió al Banco Provincia para solicitar el resumen de movimientos de las cuentas bancarias. Al revisarlo, detectó que algo no estaba bien y decidió consultar con Paolo Salinas, el contador del municipio.

Salinas escuchó a Testa y de inmediato ingresó a las cuentas bancarias desde su computadora. El contador es el único que conoce las claves, y dice haberlas memorizado por seguridad.

Por lo general, busca “Banco Provincia BIP” en Google y da clic en el primer resultado, posteriormente ingresa las claves y accede a las cuentas. Sin embargo, recuerda que en esta ocasión se le indicó que había otro usuario utilizando al mismo tiempo la cuenta.

Menciona que “en la pantalla veíamos más y más transferencias de proveedores por valores muy grandes, lo veíamos todo en directo”.

Después de informar a la Secretaria de Hacienda, acudieron directamente a la sucursal 6406 del banco. Debido a que el gerente estaba de vacaciones, sólo les indicaron que debían llamar al 0800.

Hernán Ralinqueo, Intendente de 25 de Mayo, la población en la que esto sucedió, pidió denunciar inmediatamente el hecho en la comisaría. Posteriormente regresaron una y otra vez al banco para insistir con el bloqueo de cuentas.

“Cada segundo que pasaba perdíamos más plata”, rememora Paolo Salinas. Casi al mediodía de ese lunes, ya eran 3 millones y medio de pesos menos en las arcas municipales; el 1 por ciento del presupuesto anual de 25 de Mayo se había evaporado en una mañana.

La secuencia del robo al municipio 25 de Mayo se realizó mediante phishing: una forma de engaño informático con la que se logra que un usuario revele información personal.

Los ciberdelincuentes crearon un sitio falso similar al de la Banca Internet Provincia, también conocido como BIP por sus iniciales.

Era idéntico al verdadero, pero con un detalle en la dirección del sitio, suplantaron la a por la s para hacer más imperceptible el cambio, bancsprovincia.bancsinternet.com.ar.

Para lograr que alguien visitara ese sitio pensando que estaba entrando al Banco Provincia aplicaron una técnica llamada black hat SEO para escalar posiciones en los listados de Google.

En este caso, contrataron el servicio publicitario de AdWords; eso fue determinante, ya que lograron hacer que ante una búsqueda en Google de la frase “Banco Provincia BIP” el sitio falso que crearon apareciera como primer resultado. Según las investigaciones, el aviso estuvo activo desde el 17 de noviembre.

Cuando alguien entraba en el sitio falso, se le pedía el nombre de usuario y contraseña para ingresar a las cuentas del banco. Las cuales eran enviadas al cibercriminal, después el sitio le redirige al verdadero sitio BIP para no despertar sospechas.

Con esa contraseña, los estafadores pudieron comenzar a hacer las transferencias falsas, porque desde el municipio no se había implementado el doble factor de autenticación que el banco pone a disposición.

Lo mismo ocurrió en otras dos PyME de Rojas, otro municipio del noroeste bonaerense, y otras dos de La Plata. Cuyos casos fueron anexados a la investigación luego de que perdieran entre 200 y 300 mil pesos.

Como parte de la investigación, se le pidió a Google que proporcionara la información del perfil detrás de la campaña de promoción. Los enlaces se patrocinaron a través de una campaña de Google AdWords que se pagó con tarjetas de crédito.

Cada vez se hacen más frecuentes este tipo de incidentes, debido en gran medida, a que aún no se logran aplicar las medidas de seguridad necesarias en muchas organizaciones.

Tanto en entornos corporativos como en los gubernamentales, se deben considerar esquemas de seguridad integrales. También, la implementación de políticas de seguridad que permitan disminuir el riesgo de sufrir algún ciberataque.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto a la implementación de nuestras soluciones. Así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Ransomware, crimen multimillonario

Ransomware, crimen multimillonario

Una publicación del sitio PCMag revela que el pago del rescate por ataques de ransomware de las variantes más comúnes, genera ‘decenas de millones’ de dólares en ingresos para los criminales.

El ransomware se ha convertido en un negocio ilícito multimillonario, según un estudio realizado por Google, la empresa de seguridad Bitcoin Chainalysis, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Nueva York.

El ecosistema del ransomware está actualmente dominado por unos cuantos, como Locky y Cerber.

Locky, el primer ransomware con ganacias mayores al millón de dólares por mes, ha recaudado aproximadamente $7.8 millones.

Cerber, que introdujo el ascenso del ransomware como servicio, acumula alrededor de 200,000 dólares por mes durante más de un año, 6.9 millones de dólares hasta la fecha.

CryptoLocker, CryptXXX, SamSam, CryptoWall, AlNamrood, TorrentLocker, Spora, CoinVault, y WannaCry también continúan acumulando ganancias.

El estudio también señala que sólo el 37% de los usuarios respaldan sus datos, lo que complica cada vez más el escenario.

El mes pasado, el ciberataque generado por Petya mantuvo luchando por recuperar sus sistemas y datos a agencias gubernamentales, y empresas privadas en todo el mundo.

Dicho ataque se produjo después de que en mayo cientos de miles de equipos fueron atacados por WannaCry.

A finales del año pasado, Malwarebytes analizó cerca de medio millón de incidentes de ransomware para identificar las 10 ciudades estadounidenses más atacadas por el malware. Las Vegas encabeza la lista con el mayor número de detecciones de ransomware en general.

“Los atacantes mejoran constantemente su táctica, ejecución y modelo de negocio para evadir la detección. Ahora, con los millones de dólares entregados a los ciberdelincuentes, el ransomware sólo aumentará”, indicó Adam Kujawa de Malwarebytes.

Debido a ello, los expertos en ciberseguridad recomiendan a las víctimas no realizar el pago del rescate.

Perspectivas Globales del CEO 2017

Perspectivas Globales del CEO 2017

Más de 1,200 CEO de 11 industrias en 10 países, brindaron su opinión en la tercera edición de la encuesta Perspectivas Globales del CEO 2017. Realizada por KPMG International, misma que sirve para conocer las apuestas que hacen los CEO al enfrentar el panorama actual de negocios.

John Veihmeyer, Presidente Mundial de KPMG, declaró:

“La disrupción se ha convertido en parte del día a día de los CEO y sus negocios como respuesta a la creciente incertidumbre. Pero lo más importante es que la mayoría ve la disrupción como una oportunidad para transformar su modelo, desarrollar nuevos productos o servicios, y replantear su negocio para que sea aún más exitoso. Ante los nuevos retos e incertidumbre, ‘disrupción y crecimiento’ son temas obligados en la agenda de la Alta Dirección”.

  • El 65% de los CEO encuestados ve la disrupción como una oportunidad, antes que como una amenaza.
  • En tecnología y seguridad informática, el 66% de los CEO globales se proponen hacer intensas inversiones, en México solo el 40%. En nuestro país aún no se refleja la preocupación de otras naciones respecto a ciberseguridad y los modelos disruptores apalancados en aspectos tecnológicos. El 42% de los directores generales a nivel global afirman sentirse completamente preparados para un ataque cibernético (un incremento de 17 puntos con respecto a 2016), mientras que en México solo el 18% se siente plenamente preparado.

Aunque se puede creer que los riesgos y la exposición son menores en México, en realidad cualquier aplicación, computadora o dispositivo móvil puede abrir el acceso a grandes volúmenes de información. Como se ha confirmado en los recientes ataques masivos a nivel internacional.

Actualmente, las empresas mexicanas tienen acceso a tecnologías y servicios a precios menores que en el pasado. Lo que significa una oportunidad para actualizar gran parte de su infraestructura tecnológica.

Panorama de riesgos

Uno de los cambios más sobresalientes en la encuesta de este año es el aumento en el número de directores generales que citan al riesgo reputacional y de marca como una de sus principales preocupaciones.

Los CEO ven este riesgo como el segundo factor de mayor impacto potencial en el crecimiento de su negocio durante los próximos tres años (28% global, 30% en América Latina y 23% en México).

Un ejemplo de este movimiento es el incremento en el número de agencias que monitorean las redes sociales. Para saber lo que están diciendo o de lo que se quejan el cliente y la comunidad con respecto a sus marcas, así como otros temas de interés que impacten su estrategia comercial.

Esta supervisión incluye los incidentes puntuales que en el pasado sucedían sin consecuencias pero que en la actualidad, con la velocidad y la viralización de la comunicación pueden alcanzar un tamaño catastrófico.

Apertura

El 70% de los directores (72% en México) afirman estar más abiertos a nuevas influencias y colaboraciones que en cualquier otro momento de su carrera.

Más allá de los retos con valor estratégico, comprenden que la innovación y la velocidad de respuesta ante el mercado son prioridades para el crecimiento en condiciones de incertidumbre.

Al finalizar, el informe resalta que en México se tiene una gran oportunidad para aprovechar el costo y accesibilidad de nuevas tecnologías para ganar espacios. No sólo en el mercado local, sino a través de inversiones en otros países donde ya se han abierto operaciones.

Confianza talento, innovación, capacitación permanente y una visión de largo plazo pueden dar nueva vida a empresas establecidas. Encaminándose hacia la sostenibilidad y protección ante las amenazas del cambio.

Crecimiento de Fortinet continúa en 2017

Crecimiento de Fortinet continúa en 2017

Fortinet ha anunciado los resultados financieros obtenidos durante el segundo trimestre 2017, que se caracterizan por un crecimiento de dos dígitos en el negocio facturado con respecto al año 2016.

Los ingresos totales en el segundo trimestre de 2017 fueron de 363.5 millones de dólares. Lo que supone un incremento del 17% respecto a los 311.4 millones de dólares obtenidos en el mismo trimestre de 2016.

Los ingresos por producto alcanzaron los 142.7 millones de dólares, un 4% por encima de los 136.6 millones de dólares del mismo periodo en 2016.

Mientras que los ingresos correspondientes a servicios fueron de 220.8 millones de dólares. Un incremento del 26% respecto a los 174.8 millones de dólares del mismo trimestre en 2016.

La facturación total de Fortinet fue de 426.9 millones de dólares en el segundo trimestre de 2017. Un incremento del 14% respecto a los 373.8 millones de dólares obtenidos en el mismo trimestre de 2016.

A 30 de junio de 2017, los equivalentes de efectivo y las inversiones fueron de 1,460 millones de dólares, comparados con los 1,440 millones de dólares registrados a 31 de marzo de 2017.

En el segundo trimestre de 2017, el flujo de caja procedente de operaciones fue de 144.8 millones de dólares comparado con los 67.9 millones de dólares del mismo trimestre de 2016.

El flujo de efectivo libre fue de 58.4 millones de dólares durante el segundo trimestre de  2017 comparado con los 53.5 millones de dólares del mismo periodo de 2016, lo que supone un incremento del 9%.

Ken Xie, presidente y CEO de Fortinet, declaró:

“Continuamos registrando un crecimiento por encima del mercado, con buenos resultados respecto a nuestros objetivos de mejora de márgenes.

La estrategia Security Fabric nos permite ofrecer una protección sin igual a nuestros clientes. Para las agresivas amenazas a las que deben enfrentarse ahora y en el futuro, independientemente de dónde se encuentren sus activos y datos, sea en la propia sede corporativa o en la Nube”.

Evitar amenazas con VMware NSX

Evitar amenazas con VMware NSX

Una publicación reciente en LinkedIn de Octavio Duré, Systems Engeneering Senior Manager VMware South Latam, proporciona información sobre cómo evitar las amenazas de seguridad utilizando VMware NSX.

A continuación, la información incluida en dicha publicación:

Recientes ataques informáticos masivos y simultáneos comprometieron los datos en decenas de miles de computadores de importantes compañías en todo el mundo, aprovechando una vulnerabilidad del sistema operativo Windows. El comportamiento fue similar al de otros ransomware: con una vulnerabilidad en la red o en el sistema operativo, el ataque trata de obtener datos personales o corporativos sensibles. Una vez obtenidos (y eventualmente secuestrados mediante un encriptado, como en el caso de WannaCry), la amenaza trata de propagarse explotando la misma vulnerabilidad en computadores al azar en Internet y lateralmente en la red de área local (LAN) dentro de la empresa. Lo mismo hizo recientemente Petya, atacando además iOS.

Últimamente ha tomado mucha fuerza la estrategia en ambientes de seguridad de “Confianza Cero”. Estos esquemas, si bien no eliminan completamente la amenaza, limitarán el impacto aislando el ataque y conteniéndolo en un pequeño subconjunto de los sistemas. Aquí es donde la microsegmentación que permite implementar VMware NSX se vuelve una herramienta fundamental para limitar el movimiento lateral, manteniendo la infección en un “microperímetro”, el cual es esencialmente una virtual NIC.

Es importante recalcar que este tipo de ransomware no es simplemente otro malware cualquiera, sino que se trata de una herramienta utilizada por un modelo de negocio criminal contra el cual estaremos combatiendo de aquí en más. Como tal, requiere de una estrategia de defensa global corporativa, y no solo la utilización de una u otra herramienta de manera aislada.

Hoy existen componentes open-source que le permiten a cualquier novato crear variantes de un ransomware, también existen mecanismos de pago anónimo como Bitcoin, que hacen difícil el seguimiento de las transacciones hasta los criminales, finalmente, se trata de amenazas polimórficas por naturaleza, por lo que son difícilmente detectables por herramientas de protección basadas en firmas, tales como los antivirus tradicionales.

Ante tales premisas, debemos adoptar medidas coordinadas para combatir este tipo de amenazas, y VMware, como socio estratégico, está en condiciones de aportar la tecnología necesaria:

  • Asegúrese de contar con un sólido Plan de Respaldo y Recuperación ante Desastres. Aproveche herramientas de orquestación para recuperación, tales como VMware Site Recovery Manager (SRM) para definir planes de recuperación ante diferentes escenarios (migración planeada, recuperación ante desastre, evasión de desastre, etc.). Este plan puede involucrar a todas sus aplicaciones y datos o a un subconjunto crítico. La posibilidad de recrear redes en un sitio de contingencia que hoy nos brinda la virtualización de redes, con NSX, baja notablemente los tiempos de recuperación (RPO) si un ataque logra su objetivo.
  • Asimismo, este tipo de herramientas pueden ser utilizadas como parte de su Estrategia de Patching. En estos esquemas, usted puede implementar una agenda de patching muy agresiva, ya que es posible llevar las aplicaciones de producción –mientras se ejecutan- a una red aislada de testeo, y aplicar los patches a estos sistemas asegurándose de que no tengan efectos laterales no deseados, sin afectar los ambientes de producción.
  • Aproveche las ventajas de la microsegmentación con NSX para todas las cargas de trabajo dentro del centro de datos. Esta estrategia consiste en crear un entorno que llamamos de Confianza Cero, en el cual cada computador no solo se protege del mundo exterior, sino además de los computadores que tiene a su alrededor. Las tecnologías tradicionales son insuficientes para implementar esta microsegmentación de manera operativamente viable. Un firewall al lado de cada servidor no parece una solución barata ni fácil de mantener. Sin embargo, con la virtualización de redes, VMware permite esquemas de seguridad antes impensados. Al mover funcionalidad de red al software, incluyendo reglas de seguridad, cada ‘computador’ -en el caso de ambientes virtualizados cada máquina virtual– pasa a contar con su propio firewall (distribuido). Esta protección con reglas de acceso y tráfico acompaña a la máquina virtual durante toda su vida productiva, vaya al servidor físico que vaya, y las reglas desaparecen cuando la máquina es retirada de servicio. De esto modo, cada máquina virtual cuenta con su propia protección, lo cual impide el traslado lateral de amenazas como WannaCry dentro del Centro de Datos.
  • Implemente Monitoreo Avanzado de la Red, con herramientas como vRealize Network Insight, entienda exactamente cuál es su perfil de tráfico completo, incluyendo el tráfico este-oeste de VM a VM, y modele de esta forma sus políticas de seguridad.
  • Para los sistemas con los datos más críticos, considere también capas de Firewalls de Próxima Generación (Next Gen Virtual Firewalling) tales como Palo Alto Networks VM series sobre NSX.
  • Implemente herramientas que aseguren que binarios de fuentes no confiables no puedan ser ejecutados en un sistema.

Como mencionábamos antes, todo esto debe ser parte de una estrategia global; y si bien no existe una única herramienta que pueda ser considerada suficiente como para estar a salvo, estas tecnologías constituyen sin dudas componentes fundamentales a la hora de minimizar el riesgo y reducir la exposición.

Un esquema de Cero Confianza que incluya microsegmentación es la única estrategia, por otro lado, que puede ayudar a las organizaciones a mantenerse proactivas en un ambiente de amenazas crecientes.

Go to Top