Seguridad

Ransomware, primer trimestre 2024

2024-12-26T22:47:41-06:00abril 19, 2024|Seguridad|

A finales de 2023, México se ubicaba como el segundo país de Latinoamérica, sólo detrás de Perú, con más detecciones únicas en cuanto refiere a ransomware con un total del 16.3% de distribución en Latinoamérica conforme a la telemetría de ESET.

A continuación, las familias de ransomware más activas en México durante el primer trimestre de este 2024:

Ransomware BlackMatter

A pesar de que detuvo sus actividades en noviembre del 2021, recientemente se observan muestras aún activas de este malware cuyas infecciones se debieron principalmente por las siguientes cuestiones:

  • Los sistemas operativos Windows afectados eran aquellos que no contaban con parches aplicados, debido a que ya no contaban con soporte (EoL), tampoco tenían instalado un producto antimalware y si contaban con alguno, este estaba totalmente desactualizado.
  • El servicio de RDP estaba expuesto a Internet sin ningún firewall configurado y con contraseñas débiles susceptibles a ataques de fuerza bruta.
  • Ausencia de soluciones para el monitoreo de servidores críticos.
  • Implementación inadecuada de herramientas y/o políticas que pudieron detener la propagación de este malware.

Ransomware Phobos

De igual manera que con BlackMatter, ha sobrevivido por su modelo de negocio (RaaS – Ransomware-as-a-Service).

Los vectores identificados para su propagación fueron los siguientes:

  • Como sucedió con BlackMatter, el servicio de RDP estaba expuesto a Internet sin ningún firewall configurado y con ausencia de credenciales.
  • Los sistemas operativos Windows afectados eran aquellos que no contaban con parches aplicados debido a que no contaban con soporte (EoL).
  • Ausencia de controles y políticas en el acceso a los servidores o clientes.
  • Ausencia de soluciones de antimalware actualizados.

Entre los sectores mayormente atacados por ransomware se encontraron:

  • Escuelas.
  • Transporte.
  • Petrolero.
  • Consultoras.

Consejos para evitar ser víctima de ransomware

  • Realizar copias de seguridad de todos los sistemas críticos para prevenir la pérdida de información.
  • Mantener los sistemas operativos actualizados,
  • En caso de que el sistema operativo finalice de manera próxima el soporte por parte del fabricante, elegir aquel que permita que las actualizaciones logren cubrir un periodo mayor de 2 años.
  • Tener instalada una herramienta antimalware y que se encuentre actualizada.
  • Deshabilitar o asegurar las conexiones RDP (usando una VPN, 2FA, restringiendo el acceso a los usuarios y las IP que realmente lo necesitan, utilizar un puerto diferente al predeterminado) además de contar con un firewall.
  • Contar con una política de accesos y contraseñas para las contraseñas que expiren (se recomiendan períodos de 60 o 90 días y forzar el cambio periódico de contraseña), tomando en cuenta que la longitud mínima sea al menos de 15 caracteres, con combinaciones de letras, números y signos. Además que el tiempo de bloqueo por alcanzar el umbral de accesos denegados, sea al menos de 15 minutos.
  • Contar con soluciones que permitan el monitoreo de peticiones entrantes y salientes desde cualquier servidor y cliente.

Fuente https://www.welivesecurity.com/es/ransomware/ransomware-mexico-panorama-primer-trimestre-2024/

México recibe casi la mitad del total de ciberataques en Latam

2024-12-26T22:41:31-06:00marzo 28, 2024|Seguridad|

México recibió 94,000 millones de los 200,000 millones de intentos de ataque que la compañía de ciberseguridad Fortinet detectó en Latinoamérica durante 2023. Es decir, los intentos de ataques contra compañías y organizaciones en México representan 47% del total de ataques en la región.

Sin embargo, la cantidad de intentos de ataques dirigidos contra México es mucho menor a la experimentada durante el 2022, cuando se registraron 187,000 millones de intentos de ciberataques, es decir que, para el 2023, hubo una reducción de 47% de los intentos de ciberataques.

De acuerdo con Fortinet, si bien hubo una reducción significativa en el número de intentos de ciberataques detectados por sus herramientas, la naturaleza de los ataques identificados durante 2023 es diferente.

Buena parte de los ciberataques en 2022 eran masivos, pero durante 2023 se observó un mayor volumen de explotaciones de vulnerabilidades únicas; así como nuevas variantes de software malicioso (malware) y de técnicas de secuestro de información (ransomware) mucho más dirigidos.

No obstante, durante el cuarto trimestre del 2023, Fortinet detectó un incremento exponencial de las actividades maliciosas registradas en México, el cual representó un aumento de 950% con respecto al mismo periodo del año anterior. Según la compañía, este crecimiento en el número de intentos de ciberataques se relaciona principalmente a un ‘incremento en las tácticas de reconocimiento que buscan activamente sistemas expuestos que usan el protocolo SIP para llamadas de voz sobre Internet’, asentó la empresa en su Informe de Fortilab Guards 2023.

Ransomware y malware

Elsecuestro de información y el software malicioso se mantienen como las principales amenazas contra la región de América Latina, donde además de México, Brasil y Colombia se encuentran entre los países que más intentos de ciberataques recibieron en 2023.

Aunque las detecciones de ransomware en la región disminuyeron en volumen, Fortinet ha observado que una cantidad cada vez mayor de estos ataques son más específicos y están más dirigidos, con el objetivo de aumentar el retorno de inversión en cada ataque.

También, detectó un incremento en la presencia de amenazas vinculadas con aplicaciones de Microsoft Office, para muchas de las cuales ya existen formas de remediación; sin embargo, estos ataques persisten debido a que las organizaciones no cuentan con procesos de actualización de software.

Prometeo, un código malicioso capaz de controlar de forma remota a las máquinas a las que infecta y que además puede robar credenciales de contraseñas, ejecutar comandos arbitrarios, así como realizar minería de criptomonedas, y la explotación de la vulnerabilidad Double Pulsar se encuentran entre las piezas de software malicioso que más daño han causado a las organizaciones mexicanas.

Fuente https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Mexico-recibio-la-mitad-de-los-ciberataques-en-America-Latina-en-2023-Fortinet-20240327-0063.html

Qué implica el final del soporte para Windows 10

2024-12-26T22:39:12-06:00marzo 22, 2024|Seguridad|

Windows es un Sistema Operativo que evoluciona mediante versiones. Esto quiere decir que cada determinada cantidad de años, sale un nuevo Windows con novedades. Durante un tiempo, las versiones antiguas se mantienen para tener tiempo y cambiar a la nueva. Pero al final, las versiones antiguas se van abandonando para centrar esfuerzos en la nueva.

Fechas del fin de soporte para Windows 10:

  • 11 de junio de 2024: Se abandona el soporte de las actualizaciones para Windows 10 21H2, la penúltima lanzada. Se podrá seguir usando Windows 10 con seguridad si se actualiza a la versión 22H2 en los casos en los que sean posible.
  • 14 de octubre de 2025: Final de soporte de Windows 10 22H2, la última versión, y por lo tanto final del soporte para Windows 10. A partir de esta fecha no se recibirán actualizaciones de seguridad, y usar el sistema operativo empezará a ser cada vez más peligroso.

Cuando llegue el fin del soporte a Windows 10, Microsoft abandonará su mantenimiento y dejará de recibir cualquier tipo de actualización. Actualmente, Windows 10 ya no recibe novedades pero todavía recibe actualizaciones de seguridad. Cuando llegue el fin del soporte, también dejará de recibir estas actualizaciones de seguridad.

Sin las actualizaciones que solucionan bugs y errores, los usuarios quedarán desprotegidos cuando se descubran nuevas vulnerabilidades o maneras de sobrepasar los sistemas de seguridad.

Es posible que las vulnerabilidades descubiertas por los cibercriminales aún no sean explotadas en su totalidad, con la finalidad de esperar el final del soporte para hacerlo.

Otro problema es que las aplicaciones y el nuevo hardware paulatinamente dejarán de ser compatibles. Los desarrolladores de aplicaciones dejarán de tenerlo en cuenta en sus nuevas actualizaciones.

Por lo tanto, si aún se tiene Windows 10 instalado, lo recomendable es pasar a Windows 11, es decir, abandonar el sistema operativo antes del final del soporte, porque dejará de ser seguro.

Si se tiene Windows 10 original, actualizar a Windows 11 es gratis, la misma licencia será válida para la nueva versión, y simplemente tendrá que cumplir con los requisitos de Windows 11 en el hardware.

Principales errores de seguridad en la Nube que cometen las PyME

2024-12-26T22:36:13-06:00marzo 19, 2024|Seguridad|

La computación en la Nube es un componente esencial del panorama digital actual. Esto atrae a las pequeñas y medianas empresas (PyME) más que a la mayoría, ya que les permite competir en igualdad de condiciones con rivales de mayor envergadura, con más agilidad empresarial y una rápida escalabilidad, sin necesidad de gastar demasiado.

Sin embargo, la transformación digital también conlleva riesgos. La seguridad (72%) y el cumplimiento de normativas (71%) son el segundo y tercer reto más citado por las PyME encuestadas. El primer paso para hacer frente a estos retos es comprender los principales errores que cometen las empresas con sus implementaciones en la Nube.

1. Sin autenticación multifactor (MFA)

Las contraseñas estáticas son intrínsecamente inseguras y no todas las empresas siguen una política sólida de creación de contraseñas. Las contraseñas pueden ser robadas de varias maneras, por ejemplo mediante phishing, métodos de fuerza bruta o simplemente adivinando. Por eso es necesario añadir una capa adicional de autenticación. La MFA hará mucho más difícil que los atacantes accedan a las aplicaciones de las cuentas SaaS, IaaS o PaaS de sus usuarios, mitigando así el riesgo de ransomware, robo de datos y otros posibles resultados. Otra opción consiste en cambiar, siempre que sea posible, a métodos alternativos de autenticación, como la autenticación sin contraseña.

2. Depositar demasiada confianza en el proveedor de la Nube

Muchos responsables de TI creen que invertir en la Nube significa efectivamente externalizar todo a un tercero de confianza. Esto es cierto sólo en parte: existe un modelo de responsabilidad compartida entre el proveedor y el cliente, para asegurar la Nube. Lo que hay que tener en cuenta dependerá del tipo de servicio y del proveedor. Si bien la mayor parte de la responsabilidad recae en el proveedor, vale la pena invertir en controles adicionales de terceros.

3. No hacer copias de seguridad

Nunca dar por sentado que el proveedor de servicios en la Nube (por ejemplo, para servicios de almacenamiento/compartición de archivos) realiza copias de seguridad, lo mejor es confirmar. Tampoco está de más, considerar el peor de los escenarios: un fallo del sistema o un ciberataque al proveedor. No sólo la pérdida de datos afectará a tu organización, sino también el tiempo de inactividad y el golpe a la productividad que podría seguir a un incidente.

4. No aplicar parches con regularidad

No aplicar parches expone los sistemas en la Nube a la explotación de vulnerabilidades. Esto, a su vez, podría dar lugar a infecciones de malware, fugas de datos y mucho más. La gestión de parches es una de las mejores prácticas de seguridad que es tan importante en la Nube como en demás sistemas.

5. Desconfiguración de la Nube

Los proveedores de servicios en la Nube son un grupo innovador, pero el enorme volumen de nuevas funciones y capacidades que lanzan en respuesta a los comentarios de los clientes puede acabar creando un entorno en la Nube increíblemente complejo para muchas PyME. Esto hace que sea mucho más difícil saber qué configuración es la más segura. Los errores más comunes son configurar el almacenamiento en la Nube para que cualquier tercero pueda acceder a él y no bloquear los puertos abiertos.

6. No supervisar el tráfico

La detección y respuesta rápidas son críticas si se quieren detectar las señales a tiempo, para contener un ataque antes de que tenga la oportunidad de afectar a la organización. Esto hace que la supervisión continua sea imprescindible. Vale la pena pensar que no se trata de ‘si’ el entorno de nube será vulnerado, sino de ‘cuándo’.

7. No cifrar las joyas de la corona

Ningún entorno es 100% a prueba de brechas. Entonces, ¿qué ocurre si un malintencionado consigue acceder a sus datos internos más sensibles o a información personal de empleados/clientes altamente regulada? Si los encripta en reposo y en tránsito, se asegurará de que no puedan utilizarse, incluso si se obtienen.

Cómo garantizar la seguridad en la Nube

El primer paso para abordar estos riesgos de seguridad es comprender cuáles son sus responsabilidades y de qué áreas se encargará el proveedor.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Soluciones de seguridad de terceros para mejorar la seguridad y la protección de las aplicaciones de correo electrónico, almacenamiento y colaboración, además de las funciones de seguridad integradas en los servicios en la Nube que ofrecen los principales proveedores de servicios.
  • Añadir herramientas de detección y respuesta ampliadas o gestionadas (XDR/MDR) para impulsar una respuesta rápida ante incidentes y la contención/remediación de infracciones.
  • Desarrollar e implantar un programa continuo de aplicación de parches basado en el riesgo y basado en una sólida gestión de activos (es decir, saber qué activos en la Nube se tienen y asegurarse de que están siempre actualizados).
  • Cifrar los datos en reposo (a nivel de base de datos) y en tránsito para garantizar su protección. Esto también requerirá una detección y clasificación de datos eficaz y continua.
  • Definir una política clara de control de acceso; exigir contraseñas seguras, MFA, principios de mínimo privilegio y restricciones basadas en IP/listas de acceso permitido para IP específicas.
  • Considerar la adopción de un enfoque de confianza cero, que incorporará muchos de los elementos anteriores (MFA, XDR, cifrado) junto con la segmentación de la red y otros controles.

Muchas de las medidas anteriores son las mejores prácticas que uno esperaría desplegar en los sistemas in situ, con algunas diferencias.

Lo más importante es recordar que la seguridad en la Nube no es sólo responsabilidad del proveedor y que se debe tomar el control para prevenir riesgos cibernéticos. Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa.

Fuente https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/7-errores-comunes-servicios-en-la-nube/

Panorama de la seguridad informática en México

2025-02-05T11:34:02-06:00marzo 14, 2024|Seguridad|

La amenaza contínua de posibles filtraciones de seguridad derivadas de ciberataques dieron forma al panorama de la seguridad informática en México durante 2023. Así lo indican los resultados de la encuesta obtenidos por CyberRisk Alliance y respaldados por Infoblox.

Dichos resultados de la encuesta también revelan a qué tipos de ataques se enfrentaron las empresas mexicanas, cómo respondieron a ellos y qué será lo más importante en 2023.

ciberseguridad

Técnicas más utilizadas por los ciberatacantes en 20204

2024-12-26T22:26:08-06:00marzo 11, 2024|Seguridad|

1. Phishing avanzado

El phishing ha sido una de las técnicas más comunes y en 2024 alcanzó un mayor nivel de sofisticación. Haciendo uso de emails, mensajes de texto (SMS) o llamadas telefónicas engañan a sus víctimas para que revelen información confidencial. El phishing avanzado está dirigido a personas específicas en una empresa en concreto.

2. Ataques de ingeniería inversa

Mediante un análisis detallado del software y hardware, los atacantes intentan identificar vulnerabilidades de los sistemas. Una vez que lo consiguen pueden desarrollar exploits para aprovecharlos.

Estos ataques son difíciles de detectar, porque a menudo van dirigidos a vulnerabilidades que aún no son conocidas por los desarrolladores y los equipos de seguridad.

3. Ataques de fuerza bruta y ataques de diccionario

Utilizando software consiguen probar miles o hasta millones de combinaciones de contraseñas, obteniendo el acceso a los sistemas.

También aprovechan las bases de datos con contraseñas que se han llegado a filtrar por Internet para realizar ataques de diccionario. Al llevar a cabo este tipo de ataques prueban palabras comunes o contraseñas que se han usado previamente por los usuarios.

4. Zero-Day

Las vulnerabilidades Zero-Day siguen siendo uno de los objetivos primordiales, se trata de los defectos de seguridad que todavía no se conocen ni siquiera por los desarrolladores. Estas vulnerabilidades pueden ser aprovechadas antes de tener la oportunidad de lanzar parches de seguridad, lo que permite a los atacantes infiltrarse.

Es crucial que tanto los usuarios de Internet como las empresas, estén al tanto de estas técnicas y tomen medidas con anticipación para protegerse de estos posibles ataques.

Fuente https://www.revistacloudcomputing.com/2024/03/cuales-estan-siendo-las-tecnicas-mas-utilizadas-por-los-hackers-en-2024/

Ransomware: paralización del negocio

2024-12-26T22:20:50-06:00febrero 20, 2024|Seguridad|

En 2023 una de cada cinco empresas víctimas de algún ataque (20%) recibieron ransomware, cifra ligeramente superior al 19% del año anterior. El porcentaje que pagó por el rescate cayó de un 66% a un 63%. Así se desprende del Informe de Ciberpreparación 2023 de Hiscox.

¿Fue rentable el pago del rescate?

En muchos casos, no. El porcentaje de víctimas que afirman haber recuperado con éxito todos sus datos tras pagar fue tan solo de un 46%, una cifra inferior con respecto al 59% del año anterior. Alrededor de un tercio (32%) dijeron haber recuperado parte de sus datos, pero en una cuarta parte de los casos, los datos fueron filtrados o la clave de recuperación no funcionó. Además, una de cada cinco empresas (20%) volvió a sufrir otro ataque.

Cuando se trata de ciberseguridad, tener mayor madurez permite recuperarnos del ransomware sin pagar o al menos mitigar el ataque desde el inicio.

La principal vía de entrada de los atacantes fue mediante correos electrónicos de phishing (63% de las víctimas). Por tercer año consecutivo, el phishing ha sido la fuente principal de los ataques de ransomware, y el segundo método más común de entrada sigue siendo el robo de credenciales.

Caso real de un ataque ransomware

Comenzó como un día de trabajo normal en Autobedrijf de Pee, un taller de reparación de vehículos alemán. La persona encargada de la recepción no se encontraba en la empresa, por lo que el propietario, Arjan de Pee, se estaba encargando de revisar los correos electrónicos. Vio un e-mail de KPN, la empresa de telefonía móvil, con una factura adjunta y lo abrió con la intención de imprimirla. De pronto, todo se volvió negro. “Todos los sistemas fallaron”, cuenta. “Todo lo que se veía era una pantalla negra con texto blanco, como en la época inicial de DOS.”

Arjan intentó reducir el daño y desconectó el cable de red de inmediato. No surtió efecto, todos los archivos habían sido encriptados de forma permanente. “En cada carpeta había un archivo de texto que decía que todos los documentos estaban bloqueados y que sólo se desbloquearían con un pago en Bitcoin”, explica. Arjan llamó a su compañía de TI. Actuaron de inmediato y pudieron reinstalar los programas, por lo que en tan sólo una hora el negocio estaba funcionando otra vez.

El costo

El daño económico se limitó a tener que pagar por la ayuda de la compañía informática y a la instalación de algunas medidas de ciberseguridad adicionales. Pero el daño emocional fue considerable. “Nuestra empresa existe desde hace 34 años y he perdido todas las fotos del día de la apertura. Nunca las recuperaré”, declara.

Aprendizajes clave

Todo esto ha hecho llegar un mensaje que Arjan considera importante para otros empresarios:
“Es inteligente tomar medidas extraordinarias para proteger tus pertenencias”, incluidas las digitales.

Ahora, Arjan protege los datos de sus clientes con controles de acceso y se asegura de que la información crítica tenga copia de seguridad y esté guardada por  separado. Los cibercriminales todavía pueden atacar, pero al menos existe otra barrera que protege la información personal de los clientes. “Además, ahora les pido a los clientes que sólo proporcionen la información personal necesaria.”

Planifica qué ocurre si fallan todos tus equipos de cómputo. ¿Cómo puedes conseguir que tu negocio vuelva a estar operativo lo más rápido posible? ¿Qué hace falta para ello? ¿Y cómo pueden iniciarse los procesos operativos offline?

Aprende a prevenir un ciberataque y compártelo con todos tus empleados, ofréceles formación en temas cibernéticos. Empieza por cosas pequeñas, como utilizar contraseñas largas y complejas.

Fuente https://www.hiscox.es/informe-de-ciberpreparacion-de-hiscox-2023

Cifras de ransomware en 2023

2024-12-26T22:17:56-06:00febrero 15, 2024|Seguridad|

2023 fue un año histórico para el ransomware, los actores de amenazas no sólo se embolsaron colectivamente una cifra récord de 1,100 millones de dólares de las víctimas, sino que un nuevo informe destaca cómo el alcance y la complejidad de estos ataques son cada vez más preocupantes.

Los pagos de rescate casi se duplicaron en compararción con los 567 millones de dólares de 2022. Los actores del ransomware han ‘intensificado sus operaciones’ dirigidas a grandes instituciones, hospitales, escuelas y agencias gubernamentales, según un informe de Chainalysis, firma líder en análisis de blockchain.

Vale la pena señalar que sus cifras son ‘estimaciones conservadoras’ y están sujetas a cambios a medida que Chainalysis descubra nuevas direcciones de billeteras de criptomonedas utilizadas por grupos de delitos cibernéticos para recibir pagos de rescate. Las cifras tampoco incluyen el impacto económico de la pérdida de productividad y los costos de reparación. Por tanto, las estimaciones podrían ser un orden de magnitud mayor.

Sólo el ataque a MGM le costó más de 100 millones de dólares, incluidos 10 millones de dólares en honorarios por consultoría. Según se informa, el gigante del entretenimiento optó por no pagar el rescate.

La caída de los pagos en 2022 se consideró originalmente como un rayo de esperanza y se creía que era el resultado de mejores herramientas, leyes y prácticas de seguridad. En realidad, el impacto es más geopolítico que cualquier otra cosa.

En 2023, el panorama del ransomware experimentó una importante escalada en la frecuencia, el alcance y el volumen de los ataques, dijo Chainalysis.

La firma de inteligencia sobre amenazas Recorded Future, informó sobre la aparición de 538 nuevas variantes de ransomware en 2023, lo que es una clara indicación de que los sindicatos criminales más grandes ahora se están centrando más en organizaciones de alto valor para exigir pagos de rescate mayores, aumentando así sus ganancias.

Por otro lado, es evidente que veremos un aumento continuo del ransomware como servicio (RaaS) en la medida que la oferta y la demanda se incrementen. Es decir, que los operadores  creen software y los afiliados, personas con menos conocimientos técnicos, paguen para lanzar ataques utilizando herramientas y paquetes prediseñados.

Fuente https://9to5mac.com/2024/02/11/ransomware-payments-hit-record-high-2023/

Qué es el pharming

2023-12-19T12:03:04-06:00diciembre 19, 2023|Seguridad|

Combinación de las palabras phishing y farming. Es una estafa similar al phishing, en la que se manipula el tráfico de un sitio web y se roba información confidencial.

Cómo funciona el pharming

Aprovecha la manera en que funciona la navegación por Internet, específicamente del momento en el que los servidores DNS convierten la secuencia de letras que componen una dirección de Internet en una dirección IP para que se establezca la conexión.

El pharming ataca este proceso con una de las siguientes formas:

  1. Un atacante puede enviar un código malicioso en un correo electrónico que instale un virus o troyano en la computadora de un usuario. Este código malicioso cambia el archivo de hosts de la computadora para dirigir el tráfico hacia un sitio web falso. En esta forma, el pharming basado en malware, independientemente de que escriba la dirección de Internet correcta, el archivo hosts corrupto le llevará en su lugar al sitio fraudulento.
  2. El atacante puede utilizar una técnica llamada envenenamiento de DNS (Domain Name System): los pharmers pueden modificar la tabla DNS de un servidor, provocando que varios usuarios visiten inadvertidamente sitios web falsos en lugar de legítimos.

Aunque los servidores DNS son más difíciles de atacar porque se encuentran en la red de una organización y detrás de sus defensas, el envenenamiento de DNS puede afectar a un número significativo de víctimas y de esta manera, ofrecer mayores ganancias a los ciberdelincuentes.

El envenenamiento también puede propagarse a otros servidores DNS. Cualquier proveedor de servicios de Internet (ISP) que reciba información de un servidor envenenado puede hacer que la entrada DNS corrupta se almacene en la caché de los servidores del ISP, propagándose a más enrutadores y dispositivos.

Lo que hace que los ataques de pharming sean una forma tan peligrosa de fraude en línea es que requieren una acción mínima por parte de la víctima.

En los casos de envenenamiento del servidor DNS, el usuario afectado puede tener una computadora completamente libre de malware y aun así convertirse en víctima. Tomar precauciones, como ingresar manualmente la dirección de un sitio web o usar siempre marcadores de confianza, no es suficiente porque la dirección errónea se da una vez que el equipo envía una solicitud de conexión.

Cómo protegerse contra el pharming

Elegir un proveedor de servicios de Internet (ISP) de confianza

Un buen proveedor de servicios de Internet filtrará de manera predeterminada los redireccionamientos sospechosos para evitar el acceso a un sitio web de pharming.

Utilizar un servidor DNS confiable

Para la mayoría de nosotros, nuestro servidor DNS será nuestro proveedor de Internet (ISP). Sin embargo, es posible cambiar el DNS de forma manual, pór lo que se deben utilizar servicios de renombre y especializados, y no algún aleatorio que encuentre en Internet.

Utilizar direcciones que empiecen por HTTPS

La “s” significa “seguro” e indica que el sitio tiene un certificado de seguridad válido. Una vez en el sitio, comprueba si aparece el ícono del candado en la barra de direcciones, otro indicador de que el sitio es seguro.

No abrir vínculos o archivos adjuntos de fuentes desconocidas

Aunque no es posible protegerse del envenenamiento de DNS, sí se puede evitar el software malicioso que permite el pharming. Se debe evitar  vínculos o abrir archivos adjuntos en cualquier correo electrónico o mensaje del que no estés seguro.

Habilitar la autenticación de dos factores

Muchas plataformas ofrecen autenticación de dos factores, es una buena idea activarla. Esto hace que las cuentas sean más difíciles de vulnerar: aunque los estafadores hayan obtengan datos de acceso mediante pharming, no podrán acceder a la cuenta.

Utilizar una herramienta antimalware y actualizarla

Siempre será de ayuda protegerse ante el pharming y el phishing mediante una combinación de protección antivirus y el seguimiento de las mejores prácticas de ciberseguridad.

Fuente https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/pharming

Ataques ciberfísicos

2025-02-06T13:00:31-06:00diciembre 19, 2023|Internet, Seguridad|

Se trata de ataques mediante código malicioso cuyo objetivo es la Tecnología Operacional. Estos ataques a la TO (hardware y software que monitorea o controla equipos, activos y procesos) se han vuelto más comunes y han evolucionado desde la interrupción inmediata de procesos, hasta comprometer la integridad de los entornos industriales con la intención de crear daños físicos.

Si bien estos escenarios generan preocupación, Gartner predice que para 2025 los atacantes podrán comprometer entornos de tecnología operativa que puedan dañar o matar humanos. Se considera que algunos de los principales objetivos de estos ataques serán las redes eléctricas, sistemas de comunicaciones y empresas que ofrecen servicios fundamentales.

El director de la investigación, Wam Voster, indica: “En entornos operativos, los líderes de seguridad y gestión de riesgos deberán preocuparse por el peligro para los humanos y el medio ambiente, antes que del robo de información”.

Según Gartner, los incidentes de seguridad en TO y otros sistemas ciberfísicos (CPS) tienen tres motivaciones principales: daño real, vandalismo comercial (producción reducida) y vandalismo reputacional (hacer que se pierda la confianza en un fabricante).

Se recomienda que las organizaciones adopten un marco de 10 controles de seguridad en sus instalaciones para evitar que incidentes en el mundo digital tengan un efecto adverso en el mundo físico:

1. Definir roles y responsabilidades

Designe un gerente de seguridad de TO para cada instalación, que sea responsable de asignar y documentar tanto funciones como responsabilidades relacionadas con la seguridad para todos los trabajadores, gerentes y terceros.

2. Garantizar una formación y concienciación adecuadas

Todo el personal de TO debe tener las habilidades requeridas para sus roles. Los empleados de cada instalación deben estar capacitados para reconocer los riesgos de seguridad, los vectores de ataque más comunes y qué hacer en caso de un incidente de seguridad.

3. Implementar y probar la respuesta a incidentes

Asegurarse de que cada instalación implemente y mantenga un proceso de gestión de incidentes de seguridad específico de TO que incluya cuatro fases:

  • Preparación.
  • Detección y análisis.
  • Contención, erradicación y recuperación.
  • Actividad posterior al incidente.

4. Copia de seguridad, restauración y recuperación ante desastres

Verificar que se implementen los procedimientos adecuados de copia de seguridad, restauración y recuperación ante desastres. Para hacer frente a incidentes graves, debe ser posible restaurar la copia de seguridad en un nuevo sistema o máquina virtual.

5. Administrar medios portátiles

Contar con una política para garantizar que se escaneen todos los medios de almacenamiento de datos portátiles, como memorias USB y computadoras portátiles, sin importar si pertenece a un empleado interno o a terceros. Solo los medios que se encuentren libres de código o software malicioso se podrán conectar.

6. Tener un inventario de activos actualizado

El gerente de seguridad debe mantener un inventario continuamente actualizado de todos los equipos y software de TO.

7. Establecer una segmentación de red adecuada

Las redes TO deben estar separadas física o lógicamente de cualquier otra red, tanto interna como externamente. Todo el tráfico de red debe pasar por una solución segura como una zona desmilitarizada (DMZ). Las sesiones interactivas para TO deben usar autenticación multifactor.

8. Recopilar registros e implementación de detección en tiempo real

Deben existir políticas o procedimientos apropiados para el registro y la revisión automatizados de eventos de seguridad reales y potenciales. Estos deben incluir tiempos de retención claros para que se conserven los registros de seguridad y protección contra la manipulación o modificación no deseada.

9. Implementar un proceso de configuración seguro

Se deben desarrollar, estandarizar e implementar configuraciones seguras para todos los sistemas aplicables, como terminales, servidores, dispositivos de red y dispositivos de campo. El software de seguridad de punto final, como el antimalware, debe instalarse y habilitarse en todos los componentes del entorno TO que lo admitan.

10. Proceso de parcheo formal

Implemente un proceso para que una vez calificados los parches por los fabricantes, se puedan aplicar en los sistemas con una periodicidad ya especificada.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y otras herramientas corporativas.

Go to Top