Seguridad, principal barrera para vender y comprar en móviles

Un cuarto de las personas que abandonan una compra en un dispositivo móvil lo hace por preocupaciones de seguridad, de acuerdo con el estudio “Panorama del comercio móvil en México”, elaborado por el agregador de pagos PayPal. La protección de datos personales y la seguridad de los sitios de venta en línea son factores que vendedores y compradores perciben como una barrera para comerciar en línea mediante dispositivos móviles, como smartphones y tabletas.

Del lado de los vendedores, la principal barrera de acceso para recibir pagos móviles es la seguridad y protección de los datos personales de sus clientes (36%), a la que le sigue la seguridad y protección de los datos del propio negocio (26%). A la vez, para 53% de los negocios garantizar la protección de los datos del cliente es la prioridad número uno para los próximos 12 meses.

El estudio de PayPal aborda los hábitos de los compradores y vendedores por Internet y se enfoca en quienes hacen compras y pagos de servicios. Cubre también el comercio que se realiza a través de redes sociales y el comercio móvil transfronterizo.

De acuerdo con este análisis, en México, 57% de quienes realizan compras por Internet prefiere hacerlo mediante un dispositivo móvil, lo que supera al promedio de 43% de los otros 11 países en los que se realizó el estudio, que van de Alemania, Francia y Reino Unido a la India, Estados Unidos y Brasil.

Para los negocios, los dispositivos móviles representan 41% de su volumen de ventas, por lo que al menos cuatro de cada 10 comercios considera la optimización de su comercio hacia el canal móvil como una prioridad en los próximos 12 meses.

Los mexicanos gastan en promedio 1,700 pesos mensuales en compras mediante dispositivos móviles. Estas compras se realizan de manera semanal en la mayoría de los casos y entre las principales categorías de compra están la ropa, servicios como el gas, la electricidad, Internet y telefonía, televisión por cable, comida y bebidas, transporte y suscripciones.

Dentro del comercio electrónico móvil, el principal medio de pago usado por compradores y vendedores son las tarjetas de débito. A estas les sigue PayPal y las tarjetas de crédito, junto con las transferencias bancarias, Oxxo Pay, el servicio de pago en efectivo de Oxxo, y Mercado Pago, la plataforma de pagos de Mercado Libre.

Considerando todo esto, nuestro sitio web incluye como opción PayPal para mayor seguridad en la realización de pagos:

http://micuenta.adaptixnetworks.com/knowledgebase/69/Gestionar-Convenio-de-Pago-PayPal.html

Fuente https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Seguridad-la-principal-barrera-para-vender-y-comprar-con-smartphones-PayPal-20191125-0048.html

Día Internacional de la Seguridad de la Información

Desde el año 1988, cada 30 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, bajo el nombre de “Computer Security Day“. Se trata de una iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), cuyo objetivo es concientizar de la importancia de proteger la información a través de ciertas medidas de seguridad en los sistemas y entornos en los que se opera.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) mediante una publicación por  motivo del “Día Internacional de la Seguridad d la Información”, enfatiza que la información es el principal activo con el que cuenta cualquier organización, con independencia del sector en el que opere (carteras de clientes, datos sensibles como por ejemplo los bancarios, datos confidenciales en el sector sanitario o en el ámbito de los menores, etcétera). La información debe ser protegida y debemos tomar conciencia de ello.

¿Quién maneja la información en mi organización?

Esta debería ser la primera pregunta que nos tendremos que hacer antes de poner en marcha las medidas orientadas a garantizar la seguridad de la información.

Para ello, tendremos que determinar quién tendrá permisos para acceder a la información, cómo, cuándo y con qué finalidad. Y para establecer este control de accesos habrá que tener en cuenta aspectos como la descentralización de la información entre equipos, redes remotas o de terceros o el uso de dispositivos móviles en centros de trabajo que en ocasiones son de propiedad privada del empleado (BYOD).

Principales medidas

Política de usuarios y grupos. Se trata de definir una serie de grupos que tendrán acceso a una determinada información, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Área o departamento al que pertenece el empleado.
  • Tipo de información a la que tendrá acceso.
  • Operaciones que podrá realizar sobre la información que tenga acceso.

Asignación de permisos. Establecer perfiles de usuario y a qué grupos pertenecerán. Además, habrá que concertar qué acciones podrán realizar sobre la información: creación, lectura, borrado, modificación, copia, etc. Como norma general, se otorgará el mínimo privilegio a la hora de establecer estos permisos.

Creación, modificación y borrado de las cuentas de usuario. Deberá existir un procedimiento para realizar estas acciones con las cuentas de los usuarios. A la hora de crear una cuenta a un usuario, deberá detallarse qué acciones se le permiten así como dotarle de unas credenciales de acceso que le serán entregadas de forma confidencial. Además, se le informará de la política de contraseñas de la organización, que deberán ser robustas y cambiadas cada cierto tiempo.

Cuentas de administración. Son las más delicadas ya que cuentan con los permisos necesarios para realizar cualquier acción sobre los sistemas que administran. Por lo tanto, habrá que tener en cuenta una serie de aspectos como los siguientes:

  • Únicamente utilizarlas cuando sean necesarias labores de administración.
  • Utilizar el doble factor de autenticación para acceder como administrador.
  • Revisión de acciones mediante el uso de un registro de logs.
  • Evitar que los permisos de administración sean heredados.
  • Utilizar contraseñas robustas y cambiarlas cada cierto tiempo.
  • Someterlas a auditorías periódicas.

Mecanismos de autenticación. Se deberá definir e implantar los mecanismos de autenticación más adecuados a la hora de permitir el acceso a la información de nuestra empresa.

Registro de eventos. Es necesario que todos los eventos relevantes en el manejo de la información queden registrados convenientemente, reflejándose de manera inequívoca quién accede a la información, cuándo, cómo y con qué finalidad.

Revisión de permisos. Se deberán realizar revisiones periódicas de los permisos concedidos a los usuarios.

Revocación de permisos y eliminación de cuentas. Si finaliza la relación contractual con un trabajador, será imperativo revocar sus permisos, eliminar sus cuentas de correo y sus accesos a repositorios, servicios y aplicaciones.

El primer paso para preservar la integridad de la información será establecer una política de seguridad que gestione el control de los accesos a la misma. Aprovechando el Día Internacional de la Seguridad de la Información, queremos incidir en la importancia de proteger el principal activo que maneja cualquier  organización. Para ello, tendremos que controlar quién accede a la información, cómo, cuándo y para qué.

Fuente https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/dia-internacional-seguridad-informacion-el-control-accesos

México el país que más ciberataques recibe en América Latina

Los ciberataques generan tal cantidad de ingresos que dentro de las actividades ilícitas se ubican solo detrás del narcotráfico. Según el Foro Económico Mundial (WEF), el año pasado 7.8 trillones de dólares se movieron alrededor del cibercrimen en el mundo.

El cibercrimen está solamente por debajo de los desastres naturales en cuestión de impacto para una empresa, institución o país. La causa principal de que se hayan incrementado los ataques cibernéticos en todo el planeta durante los últimos años a la llamada “explosión digital”, que trajo consigo nuevas fuentes de ingresos para un grupo inexistente poco antes, que nació y se consolidó: los cibercriminales.

Los ciberataques son una de las mayores amenazas modernas para el mundo corporativo e institucional. Es un problema que ha crecido y que, al parecer, lo seguirá haciendo por diversos factores que lo impulsan.

Latinoamérica es de manera especial una zona de riesgo, es la región del mundo que más ciberataques registra; los países de la zona son muy vulnerables por sus diferencias geográficas, desigualdades económicas y factores culturales, además de que algunas naciones están conectadas a otros centros mundiales o regionales y eso los hace atractivos para los cibercriminales. Solamente en la primera mitad de 2018, el año pasado, se contabilizaron más de 150 millones de ciberataques en Latinoamérica.

Así, en esta parte del mundo 9 de cada 10 bancos han sido atacados; lamentablemente la mitad de las instituciones bancarias no utilizan tecnología nueva para protegerse. Por lo tanto, no es extraño decir que casi 40% de los ataques fueron exitosos.

Latinoamérica tiene mucho por hacer en materia de ciberseguridad. Esto se dijo en un evento al que acudieron expertos del tema, quienes señalaron que son muchos los flancos de ataque en la región. Así, el tercer país que más ciberataques recibe en Latinoamérica es Chile con 7.7 millones; le sigue con 13 millones Uruguay. Llama la atención porque Uruguay es un país mucho más pequeño, pero se le considera como un punto álgido para el ataque cibernético por estar rodeado de otras naciones con conexiones globales como Brasil, Argentina y Chile. Este país, Uruguay, es utilizado como un punto de inicio para el cibertataque dirigido a otras naciones.

Así, el nada envidiable primer lugar lo tiene México, con casi 20 millones de ciberataques sólo en la primera mitad del año pasado. La razón es en gran parte cultural, tenemos una cultura del “a mí no me pasa, nunca me va a pasar”; nuestro país tiene mucho por hacer.

El concepto de ciberseguridad debe cambiar para los tomadores de decisiones, es decir, dejar de ser considerada como un costo o gasto, y en su lugar tomarla como un habilitador, ya que permite que las operaciones y procesos de la empresa sean seguras, por lo tanto, la empresa podrá cumplir con sus objetivos en un ambiente de certidumbre. La ciberseguridad debe ser el primer paso en todo negocio.

Fuente https://www.altonivel.com.mx/tecnologia/y-el-pais-que-mas-ciberataques-recibe-en-latinoamerica-es/

Microsoft corrige dos fallos críticos de Internet Explorer y Microsoft Defender

El equipo de respuesta de seguridad Microsoft anunció el lanzamiento de parches de emergencia para todas las versiones de Windows con soporte, debido a dos vulnerabilidades importantes en Internet Explorer y Microsoft Defender (antes llamado Windows Defender).

En el caso de Internet Explorer (CVE-2019-1367) el problema es de especial importancia puesto que como ha indicado Microsoft en su portal de seguridad, ha sido explotado de forma activa, aunque no han ofrecido más detalles al respecto.

La vulnerabilidad identificada como CVE-2019-1255 afecta al antivirus Microsoft Defender que viene incluido por defecto en Windows 10. Se trata de una vulnerabilidad de denegación de servicio que puede ser explotada por un atacante para impedir la ejecución de binarios legítimos del sistema, y ha sido corregida asegurándose de que Microsoft Defender maneje correctamente los archivos.

Los parches han sido emitidos para Windows 10 (todas las versiones con soporte), Windows 8.1, Windows 7, las versiones de Windows Server con soporte actual.

Fuente https://www.genbeta.com/windows/microsoft-corrige-emergencia-dos-fallos-criticos-internet-explorer-microsoft-defender-todas-versiones-windows

Protección de datos, vital para las PyME

Sin importar en qué se especialice un negocio o durante cuánto tiempo ha existido, actualmente se debe enfrentar a la realidad de administrar y proteger la información del cliente.

Una investigación recientemente realizada por Kaspersky encontró que las pequeñas empresas son realmente conscientes de la importancia de la protección de datos:

  • 62% dice que es un tema de interés y preocupación.
  • 27% lo identifica como el problema más importante en su negocio.

No hay duda de que recopilar y almacenar datos de clientes es una tarea difícil. La protección de datos, es un desafío para todas las organizaciones, grandes o pequeñas, pero puede ser especialmente difícil para las empresas con pocos empleados y oficinas más pequeñas. Los componentes clave son el costo y la falta de experiencia en la administración.

Si alguna PyME es víctima de una violación de datos, es probable que reciba una multa o penalización. Debido a esto, casi un tercio (29%) de los encuestados creen que se beneficiarían de la externalización de sus necesidades en ciberseguridad para cumplir con la normatividad.

No es ningún secreto que las violaciones de datos son cada vez más frecuentes. Sin embargo, una preocupación para las pequeñas empresas es el crecimiento de dichas infracciones, que en su caso es más rápido que el de sus contrapartes más grandes. De hecho, la cantidad de pequeñas empresas que han experimentado una violación de datos este año ha aumentado en seis puntos porcentuales (del 30% al 36%).

Dichas cifras no muestra signos de disminuir, por lo cual es importante que las pequeñas empresas entiendan por qué podrían ser vulnerables a un ataque.

De las empresas que experimentaron una violación de datos, más de una cuarta parte (28%) admitió que no tenían las soluciones de TI adecuadas. La misma cantidad admitió que el negocio carecía de conocimiento y experiencia de TI. Otro hallazgo interesante de la investigación es que más de una quinta parte (22%) de las pequeñas empresas no tienen una política para regular o restringir el acceso a las infraestructuras internas por parte de un tercero.

La encuesta también sugiere que las pequeñas empresas pueden sentirse agobiadas por el gasto adicional en TI de grado corporativo. Por ejemplo, una cuarta parte (25%) admite que solo utiliza versiones domésticas de software de seguridad para proteger su negocio. Sin embargo, es importante recordar que los productos de seguridad dedicados al uso comercial ofrecen un nivel más completo de protección de datos.

Planificación en la protección de datos

La mejor manera de evitar una infracción o multa es planificar para garantizar que se adopten las soluciones de seguridad adecuadas en todo el negocio, sin importar cuán grande o pequeño sea. La mitad de las PyME (51%) admite que aún necesitan mejorar sus planes de respuesta ante violaciones de datos e incidentes de seguridad de TI.

Para mantener seguros los datos del cliente, Kaspersky recomienda los siguiente:

  • Dar al personal recomendaciones de ciberseguridad. Por ejemplo, no abrir o almacenar archivos de correos electrónicos o sitios web desconocidos, ya que podrían ser perjudiciales para toda la empresa, o no utilizar ningún dato personal en sus contraseñas. Para garantizar que las contraseñas sean seguras, el personal no debe usar su nombre, fecha de nacimiento, dirección u otra información relacionada.
  • Recordar regularmente al personal cómo tratar datos confidenciales, por ejemplo, almacenarlos solo en servicios de confianza, en los cuales deben autenticarse para el acceso y no deben compartirse con terceros.
  • Cumplir el uso de software legítimo, descargado de fuentes oficiales.
  • Realizar copias de seguridad de datos criticos para la operación y actualizar regularmente los equipos y aplicaciones de TI para evitar vulnerabilidades sin parches que podrían causar un robo de información.
  • Las soluciones, como Kaspersky Small Office Security, permiten a las PyME proteger datos confidenciales y realizar transacciones financieras seguras, así como salvaguardar las credenciales de usuarios.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y las herramientas corporativas de Kaspersky Lab.

Fuente https://www.kaspersky.com/blog/data-protection-for-smb/#methodolgy

Retos en ciberseguridad empresarial

Gran parte de las empresas creen estar protegidas adecuadamente, sin embargo, aún muestran tasas elevadas en empleo de tecnología heredada y fallan en la integración de profesionales en ciberseguridad empresarial. Estas son algunas de las conclusiones del informe The Future of Network and Endpoint Security, de la compañía Spiceworks.

Según esta investigación, para la cual se ha encuestado a 489 responsables de TI en empresas de Europa y Norteamérica, la percepción de la protección del propio negocio es, en líneas generales, positiva: dos tercios de los encuestados piensan que las soluciones que tienen desplegadas protegen adecuadamente la infraestructura empresarial. Sin embargo, cuando se va al detalle, se observan varias debilidades que pueden convertirse en vías de entrada a ciberataques.

Principalmente persiste la presencia de sistemas operativos obsoletos en los equipos y dispositivos: un 32% de firmas tienen instalado en al menos un elemento de la red Windows XP, que dejó de tener soporte técnico en 2014. Aunque la gran mayoría, un 79%, emplean dispositivos con Windows 7, este sistema dejará de tener servicio el próximo mes de enero y una de cada cuatro empresas no tienen previsto cambiar a otra versión.

No es la única vulnerabilidad que refleja el estudio. Más de la mitad de las compañías reconocen no tener una persona experta en ciberseguridad en su equipo. El 53% de encuestados lo señalan así, con una mayor presencia de profesionales de este tipo entre las empresas de mayor tamaño que en las PyME (72% de grandes organizaciones frente al 38% de pequeños negocios). Aunque esto se completa o suple, en un 51% de los casos, con asesoría de terceros, hay un 17% que dice no tener ningún acceso a experiencia de este tipo, ni siquiera a través de estos consultores externos.

A esto hay que sumar que un 17% de participantes no emplean ningún tipo de cifrado en la protección de sus datos, y que un 27% cree no estar preparadas para responder a las fugas internas de información.

Frente a esto, se observa una tendencia a optar por soluciones basadas en inteligencia artificial. Un 18% de encuestados ya ha integrado plataformas de inteligencia de amenazas, y un 30% adicional está considerando adoptarlas en los próximos dos años. El 12% usa dispositivos de seguridad de red alimentados por inteligencia artificial, que se espera aumente hasta el 32% en los próximos dos años.

Otra de las tendencias en protección de las organizaciones es la adopción de soluciones de seguridad como servicio, una alternativa para externalizar algunas responsabilidades de seguridad a un proveedor de servicios de confianza. Las herramientas de seguridad de endpoint son empleadas en un 28%, mientras que las de protección contra amenazas con adopción comercial se han adoptado por un 19% de los participantes. La integración de la detección y prevención de intrusiones como servicio va a incrementarse del 12% actual en un 23% adicional para 2021.

Fuente https://cso.computerworld.es/tendencias/la-tecnologia-heredada-y-la-falta-de-expertos-los-dos-principales-retos-en-ciberseguridad-empresarial

Microsoft urge a usuarios actualizar Windows

Microsoft acaba de lanzar una serie de parches para servicios de Escritorio Remoto que incluyen dos vulnerabilidades críticas, las cuales permiten la ejecución remota de código. Esto quiere decir que un atacante puede aprovecharlas para tomar el control del equipo de forma remota.

No solo eso, ambas vulnerabilidades son “wormable“, es decir, que cualquier malware que las explote podría propagarse a otro equipo sin ninguna interacción por parte del usuario.

Estos problemas afectan a una amplia gama de productos: todas las versiones de Windows 10 con soporte, Windows 7 SP1, Windows Server 2008 R2 SP1, Windows Server 2012, Windows 8.1, y Windows Server 2012 R2 están afectadas.

Las vulnerabilidades fueron descubiertas por la misma Microsoft mientras trabajaban en mejorar la seguridad de los Servicios de Escritorio Remoto. De momento, según la empresa, no han encontrado evidencia de que las vulnerabilidades fuesen conocidas por algún tercero.

Se insiste en la importancia de actualizar de inmediato todos los sistemas afectados tan pronto como sea posible, dado el elevado riesgo asociado con este tipo de vulnerabilidades.

Si se tienen las actualizaciones automáticas activas, entonces se está protegido. Aquellos que descarguen de forma manual pueden buscar actualizaciones ya mismo con Windows Update, o acceder a las descargas desde Microsoft Security Update Guide.

Fuentes:

https://www.genbeta.com/windows/microsoft-corrige-dos-fallos-criticos-que-afectan-a-windows-7-windows-8-1-todas-versiones-windows-10

https://portal.msrc.microsoft.com/en-US/security-guidance/advisory/CVE-2019-1181

https://portal.msrc.microsoft.com/en-US/security-guidance/advisory/CVE-2019-1182

Una estrategia nacional de ciberseguridad exitosa

Israel tiene una estrategia nacional de ciberseguridad desde 2010, aunque el gobierno israelí reconoce el ciberespacio como un elemento de seguridad nacional desde 2002.

Para el profesor de la Universidad de Tel Aviv, Isaac Ben-Israel, militar retirado del ejército israelí, las tecnologías cibernéticas han creado en el ser humano una dependencia que es ahora más una debilidad que una ventaja.

En el año 2010, Ben-Israel fue llamado por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu para mostrarle una carta que aquél le había enviado en 1997. En la carta, el profesor advertía que la relativa ventaja que tenía Israel al controlar ciertas tecnologías podría convertirse en una desventaja porque, a diferencia de los vecinos de este país 一Libano, Jordanía, Siria y Egipto一, en Israel todo está controlado por computadoras: desde la producción de energía y el suministro de agua hasta el transporte y el sistema bancario.

La llamada de Netanyahu en 2010 se debía a que, en su misiva, Ben-Israel pronosticaba que algún día todo el mundo 一y no sólo los cuerpos de inteligencia militares一 entendería la necesidad de la ciberseguridad en los sistemas de cómputo. Esto ocurrió justamente en el 2010, cuando se dio a conocer el ciberataque en contra del programa nuclear iraní mediante el uso del malware Stuxnet, una pieza considerada una ciberarma que se le ha adjudicado a los gobiernos de Estados Unidos e Israel en conjunto, aunque ninguno de estos países ha admitido esta responsabilidad.

“En un día, el mundo entero comenzó a hablar de ciberseguridad”, dijo Isaac Ben-Israel a un grupo de periodistas que acudimos a la Conferencia Internacional de Ciberseguridad (Cyber Week 2019) en Tel Aviv. “Lo que hicimos en 2010 fue que entendimos que no había forma de mantener a la ciberseguridad detrás de los muros de secrecía en los que se encontraba, por lo que la volvimos un objeto para la vida civil normal”.

Plan Nacional de Ciberseguridad

Aunque el Estado israelí considera a la ciberseguridad como parte de la seguridad nacional desde 2002 一en buena medida a causa de la carta escrita por Ben-Israel一, fue a partir del año 2010 que comenzaron a establecerse las bases de lo que hoy es el Plan Nacional de Ciberseguridad de este país.

El llamado de Netanyahu a Ben-Israel no sólo tenía la intención de mostrarle la carta que este había escrito en 1997. El primer ministro israelí le encomendó al profesor la misión de desarrollar una fuerza de tarea que se encargara de estimar las amenazas que enfrentaría Israel en el ciberespacio, buscar las soluciones ante estas amenazas y ordenarlas según ciertas prioridades. Todo esto con el fin de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo de Ciberseguridad en un plazo de cinco años.

Ben-Israel le confesó a Netanyahu que esta misión no podía llevarse a cabo, porque resulta imposible conocer las amenazas o las soluciones a estas amenazas en un periodo de cinco años. “Cuando se habla de tecnología computacional, tienes una nueva generación cada año y medio y cuando se habla de tecnología de ciberseguridad, esto se reduce a un año, porque estás más cerca de la capa de software que de la de hardware”, dijo.

De acuerdo con Ben-Israel lo único que podía hacerse era construir el conocimiento adecuado y capacitar a las personas de acuerdo con este conocimiento para que cuando se presentara una amenaza cibernética, éstas pudieran reaccionar de forma rápida y adecuada de acuerdo con ese conocimiento.

En enero del 2012, fue lanzado el Programa Nacional de Ciberseguridad de Israel, cuya principal oficina, el Buró Nacional de Ciberseguridad de Israel, dependía directamente de la oficina del primer ministro y cuya función no sería defender a Israel de ciberataques sino construir un ecosistema de talento y capacidades en materia de ciberseguridad.

En la actualidad, el Programa Nacional de Ciberseguridad de Israel incluye la existencia de un grupo de Equipos de Respuestas ante Emergencias Informáticas (CERT) especializados en seguridad nacional, instituciones financieras, infraestructura energética, a los que próximamente se añadirán equipos especializados en seguridad en telecomunicaciones, salud, medio ambiente y transporte.

El programa también abarca el desarrollo de un complejo especializado en ciberseguridad en la ciudad de Bersebá y la creación de una línea telefónica de atención ante emergencias cibernéticas, el número 119. Además, tan sólo en la Universidad de Tel Aviv se encuentran 250 investigadores dedicados a la ciberseguridad, lo que se suma a la existencia de varias carreras en esta materia tanto en esta universidad como en todo el país, un ecosistema que se agrupa una semana al año en la Conferencia Internacional de Ciberseguridad (Cyber Week).

Fuente, sitio web El Economista, https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Israel-cronica-de-una-estrategia-nacional-de-ciberseguridad-exitosa-20190630-0007.html

Virus o malware

Hoy en día la palabra “virus” se utiliza de un modo un tanto impreciso para referirse a casi “cualquier tipo de programa malicioso o para describir el daño que genera un programa en un equipo de cómputo, en el sentido más estricto… un virus se define como un código de programación que se reproduce” y expande del mismo modo que un virus biológico, como, por ejemplo, la gripe. Esto de acuerdo a la definición de virus en el sitio Kaspersky Lab.

En realidad, los virus, como tales, desaparecieron hace varios años. Actualmente, se trata de programas maliciosos que no se reproducen, ya que cuentan con una función sumamente desagradable que puede robar datos de un ordenador o, incluso, borrar por completo estos datos; un ejemplo: los troyanos.

Es decir, los virus informáticos se han extinguido. Pero los métodos de análisis que se han utilizado para su detección y “desinfección” continúan, se siguen desarrollando y, hasta la fecha, prestan una enorme ayuda en la lucha contra los virus, el malware actual. Una de estas tecnologías de la vieja escuela es el emulador.

La emulación es un método para descubrir amenazas anteriormente desconocidas por medio del cual se ejecuta un archivo de comportamiento sospechoso en un entorno virtual (entorno “simulado”) que imita a una computadora real. Una vez allí, el antivirus (antimalware, en realidad) observa el comportamiento del archivo y, si halla actividad peligrosa, lo aísla para una investigación adicional.

Sin embargo, el desafío principal es que el entorno emulado se parezca lo más posible a uno real. Si no, los archivos maliciosos pueden percatarse de que se trata de una trampa y comenzar a actuar de modo inofensivo.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y las herramientas corporativas de Kaspersky Lab.

Fuente https://www.kaspersky.es/blog/emulator-technology/18520/

Exempleados aún con acceso a archivos

Así lo revela una nueva investigación de Kaspersky Lab, Sorting out digital clutter in business. La compañía advierte que antiguos empleados pueden usar el acceso a archivos para sus propios fines, eliminarlos o dañarlos.

De esta manera, el riesgo de acceso no autorizado a los archivos de trabajo podría provenir de la parte más obvia: los empleados que ya no están en una empresa pero que no han sido desconectados del servicio de correo electrónico corporativo, la aplicación de mensajería o los documentos de Google. “La situación es especialmente preocupante, ya que estos bienes incluyen propiedad intelectual, secretos comerciales u otros datos protegidos o confidenciales que, si no se controlan, podrían ser utilizados por ciberdelincuentes o competidores para su propio beneficio”. Entre los que respondieron a la encuesta, el 72% admitió trabajar con documentos que contienen diferentes tipos de datos confidenciales.

El estudio también encontró que, debido al desorden de datos digitales, los empleados necesitan tiempo para encontrar el documento o los datos correctos almacenados en diferentes lugares. Al 57% del personal de oficina le resultó difícil localizar un documento o archivo durante su trabajo. Una cantidad similar (58%) también utiliza el mismo dispositivo para el trabajo y el uso personal, lo que significa que la información contenida en diferentes dispositivos puede ser duplicada o quedar desactualizada, lo que genera confusión y posibles errores en el trabajo.

Este desorden digital también puede comprometer los datos si caen en manos de un tercero, o incluso de un competidor. Las consecuencias de esta situación podrían ir desde penalidades hasta demandas legales con los clientes, como resultado de la violación de un acuerdo de confidencialidad (NDA) o de una ley de protección de datos, analizan los especialistas de Kaspersky Lab.

El problema del acceso adecuado a los recursos laborales lo pone también de relieve el hecho de que poco menos de un tercio (29%) de los trabajadores admite que comparte con algún colega su nombre de usuario y contraseña para un dispositivo de trabajo. En la actual cultura de oficina de espacios abiertos y formas colaborativas de trabajo, los empleados a menudo se inclinan más a no establecer límites. Los malos hábitos con las contraseñas y una actitud liberal hacia los datos corporativos confidenciales pudiera parecer inofensivo y no llevar directamente a una violación, sin embargo, demuestra la necesidad de educar más ampliamente acerca de los riesgos.

“El desorden de los archivos digitales y el acceso incontrolado a los datos a veces pueden generar violaciones e incidentes cibernéticos pero, en la mayoría de los casos, es probable que se produzcan interrupciones en el trabajo de la oficina, pérdida de tiempo y pérdida de energía en lo referente a la recuperación de archivos perdidos. Para las empresas, especialmente las empresas pequeñas y en desarrollo activo que se esfuerzan por ser eficientes y competitivas, la situación es muy indeseable. Al combatir el desorden, administrar cuidadosamente los derechos de acceso y usar soluciones de ciberseguridad, no solo significa protegerse contra las amenazas informáticas, es la garantía de hacer un trabajo eficaz sin interrupciones, donde todos los archivos se encuentren en el lugar correcto y los empleados puedan dedicar su tiempo a lograr los objetivos del negocio, teniendo a mano todos los datos que necesitan”, dice Sergey Martsynkyan, director de Marketing de Productos B2B en Kaspersky Lab.

Fuente https://www.itwarelatam.com/2019/05/16/un-tercio-de-empleados-aun-tiene-acceso-a-archivos-de-un-previo-lugar-de-trabajo/

Go to Top