About Vanessa Collado

This author has not yet filled in any details.
So far Vanessa Collado has created 536 blog entries.

Redefiniendo estrategias de seguridad, CISCO

El Informe Anual de Seguridad de Cisco 2016 indica que únicamente el 51%  de las organizaciones confía en poder detectar las vulnerabilidades, el 54% en defenderse contra ataques, el 54% en verificarlos y sólo el 45% confía en su estrategia de seguridad, todo esto debido a que los atacantes lanzan campañas más sofisticadas y audaces.

El informe resalta los desafíos que enfrentan las empresas debido a los rápidos avances de los atacantes. Sólo por ransomware, se estima que alrededor de 9,515 usuarios están pagando rescates al mes, generando con ello una cifra de USD$34 millones de ingreso anual bruto por campaña.

Algunos resultados de la investigación destacan la necesidad de redefinir las estrategias de seguridad en las empresas:

Disminución de la confianza, aumento de la transparencia, sólo la mitad de las empresas encuestadas confiaban en su capacidad para determinar el alcance de un incidente de red, así como en su preparación para remediar el daño, pero la mayoría de ejecutivos de finanzas y línea de negocio están de acuerdo en que los inversores esperan que las empresas proporcionen una mayor transparencia sobre los futuros riesgos de seguridad cibernética. Esto apunta a convertir la seguridad en una preocupación cada vez mayor para las altas esferas ejecutivas de las compañías.

Envejecimiento de infraestructura, entre 2014 y 2015, el número de organizaciones que señalan que su infraestructura de seguridad estaba actualizada se redujo en un 10%. La encuesta descubrió que el 92% de los dispositivos de Internet están ejecutando vulnerabilidades conocidas y que el 31% de todos los dispositivos analizados ya no reciben soporte o mantenimiento por parte del vendedor.

Las PyME como un posible punto débil, a medida que más empresas observan a detalle sus cadenas de suministro y las asociaciones con pequeñas empresas, descubren que estas organizaciones utilizan menos herramientas y procesos de defensa contra las amenazas. Por ejemplo, entre 2014 y 2015 el número de PyMES que utilizaron seguridad web bajó más de un 10%, lo que indica un riesgo potencial para las empresas debido a debilidades estructurales.

Outsourcing en aumento, como parte de una tendencia para abordar la escasez de talento, las empresas dan mayor valor a los servicios de outsourcing, esto incluye consultoría, auditoría de seguridad y respuesta a incidentes. Las PyMES, que a menudo carecen de recursos para tener posturas de seguridad eficaces, están mejorando su enfoque hacia la seguridad, en parte, por el outsourcing, alcanzando un 23% en 2015.

Cambios en las actividades del servidor, los criminales cibernéticos se han desplazado a servidores comprometidos, como los de WordPress, aprovechando las plataformas de medios sociales con fines negativos. Así, el número de dominios de WordPress utilizados por los delincuentes creció 221% entre febrero y octubre de 2015.

Fugas de datos basada en navegadores, aunque a menudo son vistas por los equipos de seguridad como amenazas de bajo nivel, las extensiones de navegador maliciosas han sido una fuente potencial de importantes fugas de datos, que afectan a más del 85% de las organizaciones. Adware, malvertising, e incluso sitios web comunes u obituarios han dado lugar a irrupciones para quienes no actualizan regularmente su software.

El punto ciego del DNS, casi el 92% del malware conocido ha utilizado el DNS como una llave de entrada porque es un “punto ciego” de la seguridad, debido a que los equipos de seguridad y expertos en DNS suelen trabajar en diferentes grupos de TI dentro de una empresa, interactuando con poca frecuencia.

Tiempos de detección más rápidos, el estimado de la industria para el momento de la detección de un delito cibernético está entre los inaceptables 100 a 200 días. Reducir el tiempo de detección ha demostrado minimizar el daño de ciberataques, así como el impacto a clientes e infraestructuras en todo el mundo.

La confianza importa, con las organizaciones adoptando cada vez más estrategias de digitalización en sus operaciones, el volumen combinado de datos, dispositivos, sensores y servicios, se crean nuevas necesidades realmente importantes en materia de transparencia, honradez y responsabilidad para con los clientes.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en este tema, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

XIX Encuesta Mundial de CEO, PwC

PricewaterhouseCoopers International Limited presentó su Encuesta Global Anual de CEO en el marco del Foro Económico Mundial en Davos Suiza.

Para esta edición de la Annual Global CEO Survey-Redefining business success in a changing world, se entrevistaron a más de 1400 directores generales de compañías en 83 países del mundo pertenecientes a diferentes sectores.

En términos generales, el reporte indica que ha disminuido el optimismo de los CEO:

El 66% considera que sus organizaciones enfrentan un mayor número de amenazas que hace tres años.

Únicamente 27% sostiene que el crecimiento global mejorará en los próximos 12 meses.

Sólo el 35% confía ampliamente en que su negocio crecerá este año, lo que significa cuatro puntos porcentuales menos que el ejercicio pasado, incluso ubicándose por debajo de 2013.

Este panorama sombrío de la economía global para los siguientes 12 meses está siendo impulsado por el reajuste económico de China, la caída del precio del petróleo y la preocupación por la seguridad geopolítica, que conduce a un entorno de proyecciones cargadas de incertidumbre.

Analizando específicamente la información relacionada a la tecnología en el reporte:

Entre las tecnologías que generan un mayor interés entre los directivos, se encuentra en primer lugar el análisis de la información, seguida de los sistemas de gestión comercial (CRM), la innovación en desarrollo e investigación, las redes sociales, herramientas de colaboración web, tecnologías para la generación de reportes en línea y la seguridad de datos personales.

Un 77% de los CEO asegura que la tecnología es el factor disruptivo principal que impulsará la transformación de sus empresas en los próximos cinco años. La velocidad de los cambios tecnológicos se considera la principal amenaza (puramente de negocio, sin tener en cuenta factores económicos, políticos y sociales) a la que se enfrentan en el 61% de los casos, reflejando lo importante que es para las empresas  adaptarse a las nuevas tecnologías y la aplicación de éstas para impulsar la innovación en su negocio.

En Adaptix Networks sabemos lo importante que es la actualización del modelo de negocio mediante el uso de plataformas de vanguardia. Por ello, proveemos diferentes soluciones de Cloud Computing que pueden ser de gran ayuda para su empresa. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proporcionarle más información al respecto, así como los casos de éxito en las implementaciones de nuestros clientes.

Cadena Hyatt atacada con malware

La cadena Hyatt informó que en algunos de sus hoteles, con sede en más de cincuenta países (entre ellos México), el sistema de procesamiento de pagos había sido infectado por un malware, permitiendo el acceso a la información de tarjetas bancarias. La intrusión tuvo lugar del 30 de Julio al 8 de Diciembre del 2015, de acuerdo con la información de un mensaje publicado por su Presidente de Operaciones, Chuck Floyd.

El malware fue diseñado para obtener el nombre del tarjetahabiente, el número de la tarjeta, la fecha de expiración y el código de verificación de la misma.

La compañía se encuentra en proceso del envío de notificaciones a los clientes vía correo electrónico o correo postal. A los clientes afectados se les ofrecerá un año de servicios de protección CSID sin costo alguno. CSID es uno de los principales proveedores de soluciones y tecnologías de detección de fraude.

Hyatt está trabajando con un tercero, una empresa experta en ciberseguridad,  para poder tomar las medidas necesarias y cerrar la brecha de seguridad evitando que algo igual suceda nuevamente.

Esta empresa ha sido la última de una larga lista de organizaciones donde los sistemas de procesamiento de pagos se vieron comprometidos al ser infectados por malware de manera reciente (Hilton Worldwide, Mandarin Oriental, Starwood Hotels & Resort Worldwide).

Cabe destacar que cualquier empresa puede ser blanco de este tipo de ataques, por lo que es indispensable contar con la protección adecuada. Existen gran cantidad de soluciones de software en el mercado pero siempre es importante contar con asesoría especializada. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en este tema, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Tecnologías empresariales en 2016, VMware

Hablando de negocios, 2015 fue un año complicado, además de los retos y objetivos planteados, se tuvieron que afrontar adversidades del entorno económico global. También 2016 se vislumbra como un año difícil, esto debido a la caída abismal del peso frente al dólar, la agresiva competencia del mercado, así como a consumidores cada vez más exigentes que demandan productos y servicios más innovadores.

En Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la transformación digital de los negocios están permeando diversas capas de las organizaciones, impactando desde la infraestructura de un centro de datos hasta la experiencia de los usuarios finales. Pensando en esto, VMware presenta una guía de soluciones tecnológicas que prometen ayudar a las empresas a obtener grandes ventajas y beneficios en la infraestructura, los procesos de negocio, la experiencia de usuarios finales, incluso, en las relaciones con terceros, como los propios clientes.

Virtualización, es una tecnología que permite ejecutar múltiples sistemas operativos y aplicaciones simultáneamente en un mismo equipo de cómputo, transformando así el panorama de TI y modificando totalmente la manera en que las personas hacen uso de ella. De acuerdo a Gartner, para el año 2018, cerca del 82% de los servidores a nivel global estarán virtualizados; sin embargo, hoy en día esta cifra ya rebasa el 50%.

La virtualización puede aumentar la escalabilidad, flexibilidad y agilidad de TI, al mismo tiempo que genera ahorros significantes en los costos. Las cargas de trabajo se implementan con mayor rapidez, el rendimiento y la disponibilidad aumentan, y las operaciones se automatizan. Todo esto hace que la administración de TI sea más simple. Lo mejor de todo es que no se trata de una tecnología exclusivamente accesible para grandes empresas.

Cloud Computing, es un modelo de TI que permite acceder bajo demanda a un conjunto de recursos compartidos y personalizables, como Servidores, almacenamiento, aplicaciones, redes, etc. Pueden ser aprovisionados y entregados de forma inmediata por el proveedor y además, de manera automatizada. A pesar de que sólo una de cada tres empresas en México ha invertido en Nube pública, privada o híbrida, según IDC México; este modelo de tecnología puede otorgar beneficios como el acceso a nuevos mercados, respuesta más ágil a requerimientos de los clientes, colaboración más eficaz para impulsar la innovación y el valor del negocio, así como un rápido crecimiento  mediante estrategias más rentables.

Movilidad Empresarial, es una tendencia tecnológica que ha entrado con fuerza al mundo de los negocios. El 79% de las organizaciones consideran la movilidad como una prioridad, pero sólo 27% cuenta con una estrategia detallada y con políticas de seguridad establecidas; según el Informe de Seguridad de Movilidad Empresarial de Dimension Data. La plataforma tecnológica que hace posible la movilidad empresarial es compleja, pero su administración puede resultar de lo más sencilla si se cuenta con una solución que incluya funcionalidades de multi-administración, altamente escalable y capaz de integrarse con sistemas empresariales existentes.

La movilidad empresarial otorga a las organizaciones el poder de ser más competitivas, ya que los negocios pueden funcionar con mayor eficacia y conectarse con los clientes en formas que antes parecían imposibles. Una encuesta de Ernest & Young señala que “la movilidad ayuda a expandir la presencia global asegurando que se cuenta con tecnología y procesos estándar a través de toda la empresa, lo que ayudará a lograr los objetivos de ingresos en ventas y rentabilidad de acuerdo a los pronósticos”.

Centro de Datos Definido por Software (SDDC), cuando una organización ha ahorrado costos gracias a la virtualización de servidores, puede lograr ventajas adicionales expandiendo la virtualización a todas las aplicaciones, al almacenamiento y redes. Así es como se logra un Centro de Datos Definido por Software (SDDC), una arquitectura de software que potencia la virtualización a todo el entorno de TI y aplica innovaciones para ayudar a los negocios a conseguir sus objetivos.

Un SDDC brinda beneficios como la reducción de gastos de operación y de capital, da mayor velocidad a los procesos de negocio, ofrece una continuidad automatizada, así como acceso inmediato a cualquier usuario en cualquier entorno de escritorio o dispositivo móvil. VMware señala que al extender la virtualización al centro de datos, las organizaciones de TI podrán recortar gastos de capital hasta en un 49%, a la vez que reducen de días a horas el tiempo de la implementación y el aprovisionamiento.

VMware, es la empresa líder en infraestructura de Nube y movilidad empresarial de acuerdo al Magic Quadrant for x86 Server Virtualization Infraestructure de Gartner.

En Adaptix Networks hacemos uso de las soluciones VMware para brindar a nuestros clientes las mejores herramientas en virtualización y automatización del centro de datos. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información al respecto, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Tendencias en Transformación Digital, Latinoamérica

A través del webinar “IDC Futurescape: Latin America IT Industry 2016 Predictions – Leading Digital Transformation to Scale”, IDC dio a conocer las principales tendencias tecnológicas que predominarán en la región.

IDC es una firma de inteligencia del mercado y servicios de consultoría, la cual calcula que los gastos en el mercado de TI en la región cerrarán con un crecimiento aproximado del 3.3% en el 2016.

Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC Latinoamérica resaltó los desafíos que las compañías están enfrentando en la región con un año de fuertes devaluaciones contra el dólar americano de casi un 15% en Chile y México; 33% en Colombia, y hasta 42% en el caso de Brasil. Éste y otros retos macroeconómicos impulsan a las empresas a buscar mayor eficiencia en sus operaciones y procesos.

Las principales tendencias de tecnología que impactarán a las empresas en la región de acuerdo a IDC son:

    1. Para el 2017, uno de cada 3 CEOs de las 3,000 compañías más grandes en la región pondrán la Transformación Digital (DX) como base de su estrategia corporativa. De acuerdo con un estudio de IDC, el 26% de los CIO en compañías grandes están iniciando su ‘camino digital’ en 2016, pasando de experiencias y productos digitales inconsistentes a su creación de manera gerenciada, repetible y disruptiva, usando tecnología digital de Tercera Plataforma (Cloud, Big Data, Mobility y Social Business) en su modelo de negocio. Para el 2016, IDC estima que unos USD$4,5 mil millones de nuevo gasto en TI, serán motivados por iniciativas de transformación digital en la región.
    1. Workload First: La carga de trabajo será el punto de partida de las decisiones de inversión en infraestructura de Tercera Plataforma en la era DX e involucrará a más del 40% de las inversiones en infraestructura de TI para el 2018. Las empresas de Latinoamérica están entrando en un modo de adopción de la Nube más amplio y profundo. Motivadas por nuevas aplicaciones y cargas de trabajo, las inversiones en infraestructura de TI para la tercera plataforma están creciendo mucho más rápido que las de las arquitecturas tradicionales, que muestran incrementos de dos dígitos en un mercado de hardware empresarial en declive. Por ejemplo, las inversiones en Software Defined Everything (SDx) o “Definido por Software” crecerán más del 50% en el 2016.
    1. En 2018 más del 40% del gasto empresarial de TI de infraestructura, software, servicios y tecnología se basará en soluciones de Nube, llegando hasta la mitad en el 2020. Los servicios en la nube ahora son parte del portafolio de la mayoría de los proveedores de TIC ya que se han convertido en la plataforma de elección para cualquier nueva implementación de TI. Cuando se trata de la transformación digital, la nube es un factor clave. En el 2016, las inversiones en los servicios de Nube pública y privada hospedada remotamente crecerán un 40% llegando a 3.6 mil millones de dólares en la región.
    1. En el 2016 un 45% de las compañías en la región alineará sus esfuerzos de TI y las líneas de negocio hacia una estrategia definitiva de movilidad. La movilidad sigue siendo una de las iniciativas de mayor prioridad para las compañías, hasta ahora se ha centrado en las personas y los dispositivos, el próximo paso será alinear los procesos organizacionales (marketing, servicio al cliente, soporte técnico) y el ecosistema de la industria (proveedores, clientes, reguladores) con los beneficios de una organización con movilidad como su base. Con el cambio de movilidad hacia fines estratégicos, la participación de diversos grupos dentro de dicha organización será cada día más integrada.
    1. Los diseños de dispositivos de cómputo ‘disruptivos’ cambiarán la manera en que los empleados crean, acceden e interactúan con información, calculando más de 14 millones de dispositivos ‘híbridos’ vendidos para 2016 en la región. Con la llegada masiva de tablets dos-en-uno y phablets, las compañías tienen que pensar en usos innovadores y productivos para sus empleados que usan dispositivos más livianos y siempre conectados. Esto es especialmente importante para una de cada dos empresas en la región que permiten traer el dispositivo propio al trabajo (BYOD).
    1. En el 2016, el 30% de las compañías de productos de consumo masivo y venta al detalle van a invertir en tecnologías de la Tercera Plataforma para sacar ventaja de la explosión de comercio electrónico que cada vez más está creciendo bajo la superficie de estancamiento económico de la región. Llegó el momento crítico para invertir en soluciones que permitan que los consumidores compren productos o servicios desde cualquier modo o dispositivo. Más del 55% de la población de Latinoamérica estará conectada en el 2016 y gastará más de USD$68 mil millones en compras online en los 6 países más relevantes de la región, alcanzando los USD$100 mil millones dentro de los tres años. El comercio electrónico ya no es un diferenciador; a partir del 2016 será un factor de supervivencia. Cada organización debe proveer a sus clientes una experiencia consistente sin importar el canal o método digital que se escoja.
    1. Antes de que termine el 2016, casi la mitad de las empresas estarán implementando estrategias de Seguridad de Próxima Generación (NGS) invirtiendo en consultoría, servicios y tecnología de seguridad. Las soluciones de NGS son soluciones de seguridad optimizadas para trabajar mejor con la escala masiva y cobertura expansiva de la Tercera Plataforma. Aunque 7 de cada 10 empresas afirman estar en proceso de implementar una solución de seguridad de nueva generación, una de esas 7 empresas no tendrá éxito por la falta de competencia interna. Entre el IoT (Internet de las Cosas), la explosión de tráfico desde dispositivos móviles o la migración de aplicaciones hacia la Nube, el tema de seguridad es cada día más crítico. IDC pronostica que en el 2016 las compras en soluciones de seguridad basados en la nube crecerá un 53% en Latinoamérica.
    1. Durante el 2016, más de 2/3 de las iniciativas de proyectos de TI requerirán demostrar ahorros de costos, poniendo a la Tercera Plataforma de código abierto (Open Source) en el centro de atención. Con el desafío económico que muchas compañías viven, las empresas están obligadas a considerar reducir sus costos manteniendo soluciones tecnológicas escalables y flexibles a la vez. Las soluciones de Open Source en modelos de tecnología on-demand son un imperativo. IDC pronostica que los proveedores de sistemas operativos y de plataformas de productividad empresarial de código abierto crecerán un 30% en el 2016.
    1. Mientras Internet de las Cosas (IoT) ya ‘cruza el abismo’, diez casos de uso en manufactura, transporte, consumo, gobierno y servicios públicos representarán más del 80% del gasto en IoT de la región en el 2016. En Latinoamérica, el mercado de IoT crecerá de USD 7.7 mil millones en 2014 a USD 15.6 mil millones en el 2020, mientras la cantidad de dispositivos o de Internet de las Cosas crecerá de 295 millones a 827 millones. Actualmente, 59% de las empresas de la región están evaluando iniciativas de IoT para el 2016. IDC ha pronosticado que 10 casos de uso (en una lista de casi de treinta en 9 mercados verticales presentes en la región) representarán la mayoría de la inversión.
    1. Hasta el 2018, una tercera parte de las compañías que buscan la transformación digital, va a agregar habilidades de diseño cognitivo y realidad aumentada/virtual a sus aplicaciones. Aunque los términos cómputo cognitivo realidad aumentada/virtual todavía son nuevos, en el 2016 las compañías van a empezar a ver soluciones innovadoras usando herramientas como Watson Analytics de IBM, Microsoft HoloLens u OculusRift para crear herramientas de trabajo. Aunque IDC cree que las iniciativas más innovadoras pueden venir de compañías pequeñas y los start-up de la región. Aquellas empresas que inicien su camino de Transformación Digital (DX) deberán crear competencia en el desarrollo de este tipo de soluciones.

Para finalizar, Ricardo Villate menciona que “Nuestras predicciones destacan 10 áreas específicas donde las compañías de la región van a empezar o continuar con sus transformaciones digitales. Es importante que los CIOs, gerentes de líneas de negocio o dueños de sus propias empresas, vean la transformación digital como algo no opcional ya que en unos años más, las compañías que no lo hagan quedarán atrás o completamente fuera del mercado”.

Fin de actualizaciones para Windows 8 y XP Embedded

El 12 de enero de 2016, Microsoft distribuirá la última actualización de seguridad para Windows 8 y Windows XP Embedded. La distribución mensual de actualizaciones de seguridad incluirá por última vez estas versiones de Windows. Por este motivo será imprescindible actualizar a Windows 8.1 o Windows 10.

La razón de que algunos sistemas no cuenten con la actualización 8.1 es que los  usuarios así lo desean; Microsoft ha recordado durante un tiempo a los usuarios de Windows 8 la importancia de actualizar a Windows 8.1. La actualización debe realizarse mediante Windows Store, en lugar del procedimiento habitual, mediante Windows Update. La actualización a Windows 8.1 es una condición para la eventual actualización a Windows 10.

Windows XP Embedded, que es una versión de Windows XP diseñada para sistemas integrados, ha tenido gran popularidad en diversas industrias y continúa siendo utilizada en todo tipo de máquinas, incluyendo cajeros automáticos, surtidores de combustible, tableros de información y puntos de venta. Sin embargo, un gran número de máquinas han sido diseñadas con una prolongada vida útil, y la sustitución del sistema operativo es mucho más costosa que para el caso de un PC. Por esta razón es que aún hay numerosos sistemas operados con Windows XP Embedded. Microsoft suspendió todo tipo de soporte para las versiones corrientes de Windows XP en abril de 2014.

Otro producto afectado es el navegador web, donde Internet Explorer 11, será la única versión para la que se ofrecerá soporte a partir del 12 de enero de 2016. Microsoft anuncia que su equipo de ingenieros trabaja intensamente con el fin de que el mayor número de aplicaciones puedan ser ejecutadas en IE 11. La empresa se refiere específicamente a Enterprise Mode, que es un conjunto de funcionalidades y características disponibles para los usuarios corporativos de IE11. Enterprise Mode habilita al navegador a emular la forma en que versiones más antiguas del software presentan las páginas web, permitiendo así que aplicaciones empresariales heredadas, basadas en el navegador, puedan seguir siendo ejecutadas sin modificaciones.

Cloud Computing continuará creciendo

Actualmente en las empresas es cada vez más natural el uso de dispositivos móviles para trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta tendencia continuará a nivel mundial por lo que es importante considerar algunos aspectos para que el cómputo en la Nube y la movilidad empresarial puedan realizarse de manera sostenible y flexible ante los cambios que se susciten en la economía, el consumo o el perfil del cliente.

Seguridad, bajo el contexto de interconexión e información rápida y precisa, la seguridad retoma importancia para que los procesos de negocios fluyan como se necesita. En algunos casos las soluciones de seguridad en las empresas se enfocan de forma perimetral pero descuidan fácilmente las comunicaciones entre máquinas virtuales. Es importante que sea un tema prioritario en cuanto a virtualización.

Otro punto importante del tema de seguridad es la implementación de políticas robustas de BYOD (Bring Your Own Device), logrando la implementación de mejores prácticas de seguridad móvil para resguardar adecuadamente sus redes e información ante las posibles amenazas.

Capacitación, es de vital importancia mantener involucrados a los empleados que forman la red empresarial durante la transición al entorno de trabajo en la Nube y la implementación de dispositivos móviles para el trabajo, donde la seguridad también debe ser incluida.

Reducción de riesgos y plan de respuesta, ante el incremento exponencial en las amenazas de las que una empresa puede ser víctima, es necesario tomar una actitud proactiva para responder cuando se produzca algún incidente. Al ser capaces de reducir el tiempo de detección de incidencias también se reducirá en gran medida el daño que pueda ser producido por los intrusos. De esta forma se busca identificar, controlar y mitigar en tiempo real los problemas de riesgo mediante planes y estrategias de recuperación ante desastres (DR).

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de los beneficios que el cómputo en la Nube puede brindar a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes al implementar Servicios Cloud.

También puede interesarle:

Costos del Cómputo en la Nube

3 principales causas para usar Servicios Cloud

¿Su empresa es digital?

La velocidad a la que se recopila, procesa y analiza la información importante para los negocios es actualmente más rápida que nunca. Con la introducción de sensores y el Internet de las cosas (IoT), la información se recopila desde prácticamente cualquier lugar.

En el comercio minorista, las empresas como Zara y H&M procesan datos de clientes con tecnologías de analítica que brindan información para competir en el mercado. En el sector de las aseguradoras y automoción, la nueva tecnología de telemetría permite a los administradores evaluar el comportamiento de un conductor de manera más específica que nunca y aplicar esta información al precio y el diseño automático de políticas. Los altavoces Sonos y las raquetas de tenis Babolat ahora aprovechan el software para mejorar las experiencias y brindar nuevos servicios a los clientes.

Sin embargo, muchas empresas no están preparadas para manejar estos cambios y aprovechar sus beneficios. Las empresas que no pueden mantenerse al ritmo del cambio son más vulnerables que nunca. Se encuentran en prácticamente la misma situación que las editoriales de mapas y atlas cuando los fabricantes de teléfonos inteligentes comenzaron a incluir la aplicación de GPS.

Recientemente, EMC encargó al Institute for the Future y a la organización Vanson Bourne la realización de una encuesta a 3,600 líderes de negocios de 18 países en 9 industrias diferentes:

El 96% mencionó los dispositivos móviles, el cómputo en la Nube, Big Data y las Redes Sociales impactaron la forma de hacer negocios en los últimos 5-10 años.

El 93% percibió que las expectativas de los clientes cambiaron a raíz de esa tecnología.

El 90% mencionó Big Data, Automatización, Ciberseguridad, Cómputo en la Nube y el Internet de las cosas (IoT) como los factores que nuevamente cambiarán su forma de operar en los negocios en el futuro.

Los atributos estratégicos más importantes para estos líderes fueron la capacidad de detectar nuevas oportunidades de manera predictiva y la capacidad de innovar de manera ágil. La encuesta también preguntó a los líderes cuán preparadas creen que están sus organizaciones en cada una de estas dos dimensiones. Si bien el 62 % de los encuestados identificó la detección de oportunidades de manera predictiva como el aspecto más importante para sus empresas, sólo el 12 % consideró que sus empresas contaban con esta capacidad. Y únicamente el 9 % creyó que sus organizaciones eran capaces de innovar extremadamente bien y de manera ágil.

Las empresas que no pueden lidiar con estos nuevos retos sufren el riesgo de desaparecer. Es necesario considerar que casi el 90 % de las empresas que aparecían en la lista Fortune 500 en 1955 (primera lista publicada) desaparecieron en algún punto de los últimos 60 años. El ritmo del cambio que esperamos ver en todos los sectores en los próximos diez años será mucho más significativo de que lo que hemos observado durante el último medio siglo.

Aunque las nuevas tecnologías impulsan el ritmo del cambio, por sí solas no garantizan la sobrevivencia de ningún modelo de negocio. Por ejemplo, Big Data y el análisis de datos pueden ayudar a consolidar nuevas oportunidades de manera predictiva, y el cómputo en la Nube puede ayudar a las organizaciones a conectarse con más gente para operar de manera más ágil y eficiente. Sin embargo, una empresa debe contar con un plan para aprovechar estas nuevas tecnologías como parte de una nueva estrategia de negocios digital.

Software para la administración de empresas

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más del 70% de las pequeñas y medianas empresas cierra antes de cumplir cinco años y la información de la Secretaría de Economía indica que la mala administración es la principal razón por la que cada año únicamente sobrevive el 10%.

Para Gilberto Sánchez, Director General de Aspel, en la creación de una empresa es necesario contar con conocimientos en áreas como finanzas, contabilidad, recursos humanos, entre otras, es decir, se requiere administración. Sin embargo, la CONDUSEF indica que solo dos de cada diez empresarios están capacitados para administrar su propio negocio.

De esta manera, para que una empresa pueda avanzar y elevar el porcentaje de éxito de su negocio, es indispensable que los siguientes aspectos se controlen de forma correcta:

Contabilidad, contar con información precisa que permita evaluar el estado financiero del negocio, proyectar el crecimiento y la toma de decisiones en inversiones, entre otros aspectos.

Facturación, para la comprobación de los productos o servicios que se han comprado y vendido por la empresa. Cumpliendo con todos los requisitos fiscales de forma rápida, efectiva y sin errores.

Nómina, el incumplimiento de ésta puede generar problemas a corto y largo plazo viendo afectada la productividad, por lo que se debe tener el debido control de la misma.

Inventario, el mal manejo del inventario puede generar desabasto y pérdida de ventas, utilidades, clientes y mercado. Para evitarlo, se debe tener información correcta de las existencias, costo de productos y el control de pérdidas.

Cobranza, una mala gestión de las cuentas por cobrar podría generar falta de liquidez y originar deudas, por lo que es importante la información de facturas vencidas o por vencer, antigüedad de saldos, etc.

Efectivo y cuentas por pagar, tener un buen control del efectivo permite que se lleven a cabo las operaciones de la empresa y que se afronten los gastos correspondientes. Se debe conocer la disponibilidad  bancaria, generar los pagos de forma rápida y eficiente, así como el registro de pagos y depósitos efectuados.

Costos, identificar y controlar los costos ayuda a reducir los gastos y a mejorar la planificación de presupuestos.

Tecnología, al hacer uso de alguna herramienta tecnológica para la administración de la empresa puede incrementarse hasta en un 94% la competitividad, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad.

Cubrir adecuadamente estos aspectos sin duda permitirá que las empresas formulen, implementen y evalúen de manera inteligente, ayudando a lograr sus objetivos de negocio.

Existen en el mercado diversas opciones de software de administración, en México es muy común el uso de la Suite de Aspel para el manejo de las pequeñas y medianas empresas. Otro tipo de empresas pueden preferir la implementación de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) debido a que este tipo de sistemas de información gerenciales integran gran parte de las operaciones de producción y distribución en una misma herramienta.

Es importante realizar un análisis de los requerimientos de la empresa para poder seleccionar la herramienta más adecuada y lograr una correcta implementación.

Actualmente es importante que después de identificar el software más adecuado a las necesidades de la empresa, se analicen las ventajas del Cloud Computing para implementar este tipo de soluciones por temas como seguridad, consolidación de recursos, recuperación ante desastres, movilidad empresarial, entre otros.

Debido a esto, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en temas relacionados a Servicios Cloud, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Respuesta a ciberataques en las empresas

Un estudio realizado por FireEye y PAC, indica que el 67% de las empresas europeas reportaron algún ciberataque en los últimos 12 meses, pero el 100% ya fueron  atacadas en algún momento en el pasado. Es importante recalcar que el coste de un ataque de seguridad es cada vez más alto; además del costo directo se deben sumar las pérdidas de negocio generadas a raíz del ataque y la afectación a la reputación de la empresa.

Otras cifras importantes incluidas en dicho estudio reportan que:

El 86% de las empresas creen estar preparadas para un ataque, sin embargo, el 39% de ellas no cuenta con un plan para reaccionar ante un problema de este tipo, lo que sugiere que dichas empresas niegan la realidad o están mal informadas acerca del verdadero estado de su preparación.

El 69% de las empresas tardan entre uno y seis meses en descubrir un ciberataque y requieren aproximadamente el mismo tiempo en horas hombre para su recuperación.

Responder a un incidente de forma rápida y efectiva es un proceso complejo pero de acuerdo a este estudio, el enfoque entre prevención y respuesta ante los ciberataques deberá equilibrarse incluso en los presupuestos asignados por las empresas.

Otro punto que  revela  FireEye es la tendencia entre las organizaciones que cuentan con un plan de respuesta a apoyarse en cierta medida en un tercero para no ver afectadas sus tareas en la operación diaria. Alrededor de un 69% de estas empresas combinan la participación de su personal y el de una empresa especializada para la implementación de un plan de detección de ataques y la respuesta ante desastres (DR).

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en este tema, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Go to Top