¿Qué es un integrador de sistemas?

¿Qué es un integrador de sistemas?

Un integrador de sistemas (IS) es un socio que combina diferentes componentes de hardware y software, o subsistemas de múltiples proveedores en un sistema más grande y con mayor capacidad de rendimiento.

Ayuda a las empresas a abordar proyectos tecnológicos como la implementación o sustitución de software, la integración de aplicaciones y la automatización del flujo de trabajo. Además, permite a las empresas modernizar aplicaciones heredadas, creando un canal de comunicación con tecnologías más recientes alojadas en la Nube.

¿Cómo los integradores de sistemas ayudan a sus clientes?

Implementación de aplicaciones

Una de las principales razones para asociarse con integradores de sistemas es cuando una organización necesita implementar una aplicación específica y carece de la experiencia interna para realizar el trabajo.

Cuando el integrador se involucra, comienza por recopilar los requisitos comerciales de la aplicación. Posteriormente, puede mapear los procesos de negocio, diseñar cambios y configuraciones del sistema e implementar dichos cambios en la aplicación en un entorno de pruebas (donde finalmente se implementa en producción).

Al ser implementada la aplicación con éxito, el IS capacitará a los miembros del equipo que la necesiten para impulsar una rápida adopción.

Migración de aplicaciones

El integrador de sistemas también puede ayudar a migrar de una aplicación a otra con éxito.

El SI necesitará estudiar y comprender cada paso para determinar la mejor forma de mover datos entre aplicaciones. Esto podría requerir que se exporten datos del sistema antiguo, se conviertan al formato que espera el nuevo sistema (a través de mapeo de campos de tipos de datos, mapeo de tablas, etc.) y finalmente se importen en el nuevo sistema.

Proporciona la experiencia necesaria para realizar proyectos críticos

Por ejemplo, una organización necesita pasar de una aplicación a otra. Puede que cuenten con recursos internos que comprendan los entresijos del sistema existente, pero posiblemente desconozcan el funcionamiento del nuevo. Por lo tanto, presionarlos para que se adapten al nuevo sistema podría llevarles mucho tiempo y, aun así, resultar en una implementación deficiente.

Por otro lado, un integrador de sistemas puede haber realizado este mismo proyecto con numerosos clientes, lo que le ha proporcionado una idea clara de las mejores prácticas y los errores comunes a evitar. Esto no sólo aplica a la tecnología que debe implementarse, sino también a los procesos de negocio relacionados con su uso.

Permite que los empleados se concentren en el trabajo para el que están especialmente calificados

Quizás tenga un pequeño grupo de empleados que sepan cómo ejecutar ciertos proyectos tecnológicos, pero probablemente estén abrumados con otras tareas críticas que sólo ellos saben realizar. Además, los proyectos tecnológicos pueden implicar una cantidad considerable de trabajo y tener un plazo ajustado, lo que dificulta aún más que estos empleados los asuman.

Los IS pueden ayudar con la carga, ya que proporcionan la capacidad adicional necesaria para llevar a cabo proyectos tecnológicos con éxito.

Ofrece flexibilidad y ahorro

En lugar de contratar talento a tiempo completo y usarlo esporádicamente, se puede recurrir a integradores de sistemas sólo cuando sea necesario. Esto puede ayudar a su organización a reducir costos a largo plazo sin comprometer el rendimiento de los proyectos tecnológicos.

Además, una organización no está limitada a un único integrador de sistemas. Si no está satisfecha, puede recurrir a otro integrador para el próximo proyecto.

Aborda problemas de calidad en los datos

La calidad de los datos es la base de la integración de sistemas. Esta integración emplea técnicas de mapeo de datos para combinar datos de diversas fuentes en una única ubicación. Esto ayuda a mantener la consistencia y la interoperabilidad de los datos.

Los datos de diversas fuentes se presentan en diversos formatos. Los integradores de sistemas estandarizan los datos, los verifican y los enriquecen para facilitar su integración. Algunos incorporan funciones de validación de datos para confirmar su integridad y precisión antes de la integración.

La importancia de los integradores de sistemas

Toda organización, inevitablemente, necesitará emprender iniciativas tecnológicas urgentes y cruciales para el negocio.

Como se destacó anteriormente, para ayudar a su equipo a satisfacer las demandas e iniciativas con éxito, y sin involucrar muchos recursos internos, se puede colaborar con un integrador de sistemas.

En Adaptix Networks ofrecemos una gama de servicios diseñados para proteger múltiples aspectos de negocio, desde servicios en la Nube, hasta herramientas para la protección ante ciberamenazas. Nuestras soluciones están adaptadas para satisfacer las necesidades de empresas de todos los tamaños. Por ello, a menudo trabajamos de manera conjunta con integradores que faciliten la realización exitosa de los proyectos.

Te invitamos a conocer más sobre cómo podemos ayudarte a fortalecer la seguridad digital de tu empresa. Explora nuestros servicios y soluciones en nuestro sitio web o comunícate directamente.

Y si eres un integrador de sistemas, contáctanos para conocer el esquema en el que podemos trabajar como equipo para ayudar a tus clientes e implementar las soluciones que están buscando, como Servidores Cloud, Respaldo en la Nube, Cloud PBX y más.

Fuente https://www.workato.com/the-connector/systems-integrator/

¿Qué es una copia de seguridad inmutable?

¿Qué es una copia de seguridad inmutable?

Una copia de seguridad inmutable es una copia que no puede ser modificada o borrada, durante el periodo de tiempo estipulado. Ni siquiera por los administradores, las aplicaciones o  sistemas que la han creado.

Es especialmente útil cuando se necesita recuperar datos que se han dañado o perdido. Por ello, se debe garantizar que la copia de seguridad inmutable se mantenga a salvo de desastres o ataques, y se pueda recuperar rápidamente, siempre que sea necesario.

Aunque este tipo de copias de seguridad son especialmente útiles en entornos médicos, bancos, consultorías o cualquiera que almacene información confidencial.

Actualmente todas las empresas generan datos que nunca se deberían alterar.

Copias de seguridad y el ransomware

En un ataque de ransomware, un atacante cifra los datos o sistemas para posteriormente exigir un rescate.

Los atacantes también saben cómo dañar, cifrar o borrar las copias de seguridad para que la empresa atacada sea aún más proclive a pagar un rescate por los datos secuestrados.

Cuando los datos de la copia de seguridad no pueden cifrarse, el ataque de ransomware resulta menos amenazador.

Ninguna defensa, ni siquiera la inmutabilidad, es 100% efectiva, pero esta última puede cerrar el paso a la mayoría de ataques de ransomware, así como a otros tipos de ataques.

Ventaja de la copia de seguridad inmutable

Las copias de seguridad inmutables pueden ser una verdadera ventaja al cumplir normativas que estipulan contar con varias copias de los datos.

El cumplimiento de normativas representa un gran ahorro para las organizaciones, ya que les evita sanciones e impide que su reputación se vea afectada en caso que el ciberataque se haga público.

Adaptix Networks brinda Cloud Backup, un servicio para respaldo de información en la Nube de manera automatizada. Con la facilidad de acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar a su información, además de copia de seguridad inmutable para mayor integridad de los datos.

¿Qué es la ciberseguridad y para qué sirve? Explicación sencilla para empresas

¿Qué es la ciberseguridad y para qué sirve? Explicación sencilla para empresas

Vivimos en un mundo digital en el que las empresas dependen cada vez más de la tecnología para operar. Desde la gestión de datos hasta las comunicaciones, las compañías se han vuelto más vulnerables a ciberataques, lo que hace que la ciberseguridad sea una prioridad crítica. Si bien la adopción de nuevas tecnologías brinda ventajas como la eficiencia y la escalabilidad, también expone a las organizaciones a riesgos.

Entonces, ¿qué es la ciberseguridad y por qué es esencial para tu empresa? Desde Adaptix queremos contarte de forma sencilla qué implica la ciberseguridad y cómo puede proteger la infraestructura digital de tu empresa contra las amenazas cibernéticas.

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y medidas diseñadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de los ataques maliciosos, accesos no autorizados o daños. Su objetivo principal es salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, asegurando que las empresas puedan operar de manera segura y sin interrupciones.

Dentro de este campo, se implementan varias soluciones, entre ellas: firewalls, antivirus, cifrado de datos, y copias de seguridad que protegen tanto la infraestructura de TI como la información confidencial de las empresas.

¿Por qué la ciberseguridad es esencial para las empresas?

Las empresas de todos los tamaños están expuestas a una amplia gama de amenazas cibernéticas, que no solo comprometen la seguridad de la información, sino que también afectan la reputación y la viabilidad financiera de las organizaciones. Algunas de las amenazas más comunes incluyen:

  • Ransomware: un tipo de ataque que cifra los datos y pide un rescate para liberarlos.
  • Phishing: tácticas de engaño que buscan robar información sensible como contraseñas y datos bancarios.
  • Ataques DDoS (Denegación de servicio distribuido): intentos de saturar los servidores y dejar fuera de línea a los sistemas.

Sin una estrategia adecuada de ciberseguridad, las empresas corren el riesgo de sufrir pérdidas financieras y dañar su confianza frente a clientes y usuarios. La seguridad digital no es solo una opción, es una necesidad estratégica.

Beneficios de implementar una buena ciberseguridad

Implementar ciberseguridad en tu empresa ofrece múltiples ventajas más allá de la protección básica. Asegura la integridad de la información, reduce riesgos y costos, y permite cumplir con regulaciones importantes. Además, las soluciones avanzadas ayudan a proteger las transacciones y mejorar la confianza de los usuarios. A continuación, te presentamos algunos de los beneficios clave de contar con una estrategia de ciberseguridad efectiva.

1. Protección integral de la información

La ciberseguridad protege todos los aspectos de la infraestructura de TI, desde los sistemas hasta los datos más sensibles. Con herramientas como los firewalls de Fortinet y la protección contra ransomware, las empresas pueden asegurar que sus datos estén a salvo de accesos no autorizados y ataques maliciosos.

2. Cumplimiento normativo

Muchas industrias, como la salud, finanzas y educación, requieren cumplir con regulaciones como el GDPR o la ISO 27001 para proteger los datos de los usuarios. Una estrategia de ciberseguridad efectiva ayuda a las empresas a cumplir con estas normativas y evitar posibles sanciones.

3. Reducción de riesgos y costos

La prevención es siempre más rentable que la reparación. Al implementar medidas de seguridad robustas, como copias de seguridad en la nube y cifrado de datos, las empresas pueden prevenir ataques costosos y la pérdida de datos valiosos.

4. Protección de transacciones web

A través de los certificados SSL, en Adaptix Networks protegemos las transacciones y la comunicación con los usuarios. Estos certificados garantizan que los datos enviados a través de Internet estén cifrados y sean inaccesibles a los atacantes, lo que mejora la seguridad de las transacciones y aumenta la confianza de los usuarios.

¿Cómo implementar ciberseguridad en tu empresa?

Implementar una estrategia de ciberseguridad no tiene que ser un proceso complicado. Aquí te damos algunos pasos clave:

1. Evalúa tus activos y riesgos

Haz un inventario de tus sistemas críticos, datos y aplicaciones para identificar qué debe protegerse con más urgencia. Al hacerlo, puedes priorizar las soluciones de seguridad que mejor se adapten a tus necesidades.

2. Establece políticas de seguridad claras

Define reglas claras sobre el acceso a tus sistemas, tanto internos como externos. Utiliza firewalls para monitorear y controlar el tráfico de red, y asegúrate de que todos los dispositivos tengan medidas de seguridad adecuadas.

3. Integra herramientas de ciberseguridad

Aprovecha tecnologías como VPN, NAKIVO Backup & Replication y cifrado de datos para proteger la información en tránsito y en reposo. Las copias de seguridad en la nube son esenciales para asegurar que los datos puedan ser restaurados rápidamente en caso de pérdida o ataque.

4. Capacita a tus empleados

La seguridad digital es responsabilidad de todos. Es importante entrenar a tu equipo sobre las amenazas más comunes, como el phishing, y promover prácticas de protección en el día a día, como el uso de contraseñas fuertes y la verificación de correos electrónicos sospechosos.

Fortalece la ciberseguridad de tu empresa con las soluciones de Adaptix Networks

Implementar una estrategia de ciberseguridad es crucial para la protección de tu empresa. Al integrar firewalls avanzados, respaldo de datos confiable y certificados SSL para asegurar las transacciones web, tu infraestructura digital estará protegida ante amenazas cada vez más sofisticadas.

Si estás buscando una solución de ciberseguridad robusta y confiable, desde Adaptix Networks ofrecemos una gama de servicios diseñados para proteger todos los aspectos de tu negocio. Desde la protección contra ransomware hasta herramientas para la recuperación ante desastres, nuestras soluciones están adaptadas para satisfacer las necesidades de empresas de todos los tamaños.

Te invitamos a conocer más sobre cómo podemos ayudarte a fortalecer la seguridad digital de tu empresa. Explora nuestros servicios y soluciones en nuestro blog o visitando nuestro sitio web.

Firewall security: ¿cómo proteger tu empresa de ataques en la nube?

Firewall security: ¿cómo proteger tu empresa de ataques en la nube?

Vivimos en una era donde la transformación digital ya no es una opción, sino una condición natural del crecimiento empresarial. Cada vez más procesos, datos y decisiones se trasladan a la nube en busca de eficiencia, agilidad y escalabilidad. Sin embargo, este salto tecnológico también ha abierto nuevas puertas a las amenazas cibernéticas, que evolucionan a un ritmo tan vertiginoso como las propias innovaciones. Lo que antes parecía una capa de seguridad implacable, hoy en día resulta insuficiente frente a ataques cada vez más inteligentes y dirigidos.

Más que un simple escudo, el Firewall Security es una pieza estratégica para proteger tu infraestructura digital, detectar amenazas en tiempo real y mantener la continuidad operativa de tu empresa. En el siguiente artículo, te contamos cómo funciona un firewall en la nube, por qué es crucial para tu entorno corporativo y qué aspectos debes considerar al momento de elegir la solución que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Qué es firewall security y por qué es vital en la nube?

El término firewall security hace referencia a un conjunto de políticas, herramientas y dispositivos que controlan y monitorean el tráfico de red. Su propósito es impedir accesos no autorizados a sistemas informáticos, tanto desde el interior como desde el exterior de una red empresarial.

En la nube, estos firewalls se despliegan como cloud firewall y se integran con entornos híbridos o multi-nube, permitiendo una protección constante, escalable y automatizada.

Principales amenazas que enfrenta tu empresa sin un firewall moderno

1. Malware y ransomware en la nube

La proliferación del malware como servicio (MaaS) y los ataques tipo ransomware-as-a-service han hecho que la nube se convierta en un objetivo frecuente. Sin firewall security, cualquier punto final desprotegido puede comprometer toda la infraestructura.

2. Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS)

Los ataques DDoS buscan saturar los servidores en la nube, dejando a las organizaciones fuera de línea. Un firewall perimetral con protección anti-DDoS puede filtrar estas amenazas antes de que afecten los servicios críticos.

3. Exfiltración de datos sensibles

Sin una estrategia robusta de filtrado, los datos confidenciales pueden ser extraídos por amenazas internas o externas, violando normativas como GDPR o ISO 27001.

Tipos de firewall adaptados para entornos Cloud

En los entornos de nube actuales, los tipos de firewall han evolucionado significativamente para adaptarse a las nuevas exigencias de seguridad digital. Mientras que el firewall tradicional opera desde un hardware físico ubicado dentro de las instalaciones de la empresa, el cloud firewall funciona directamente desde la infraestructura en la nube, lo que le permite ofrecer una cobertura más amplia y flexible.

Esta diferencia en ubicación no solo mejora la capacidad de respuesta ante amenazas distribuidas geográficamente, sino que también elimina las limitaciones físicas y operativas asociadas al hardware local. Además, los cloud firewalls destacan por su alta escalabilidad, permitiendo adaptarse al crecimiento dinámico de las organizaciones sin necesidad de reconfiguraciones complejas.

A nivel de gestión, ofrecen una interfaz centralizada y ágil, ideal para entornos híbridos o multi-nube, mientras que los sistemas tradicionales suelen tener controles más rígidos y menos intuitivos. Los firewalls en la nube se actualizan en tiempo real frente a nuevas amenazas, mientras que los sistemas tradicionales dependen de actualizaciones manuales o periódicas, lo que los hace más vulnerables ante ciberataques emergentes.

Firewall como servicio (FWaaS)

Herramientas como Adaptix Cloud Firewall permiten desplegar políticas de seguridad avanzadas sin necesidad de hardware físico, con funcionalidades como:

  • Bloqueo geográfico.
  • Prevención de intrusiones (IPS).
  • Antivirus y antispyware integrados.
  • Gestión de VPN seguras.

¿Cómo implementar una solución de firewall security efectiva?

1. Evaluar los activos y riesgos

Haz un inventario de aplicaciones, servicios y datos críticos alojados en la nube. Esto permite identificar los vectores de ataque más comunes.

2. Establecer políticas de seguridad

Define reglas claras de tráfico entrante y saliente. Un cloud firewall avanzado puede automatizar estas políticas en función del comportamiento de usuarios y amenazas detectadas.

3. Integración con otras soluciones de ciberseguridad

Un firewall puede integrarse con herramientas como:

  • Sistemas SIEM para correlación de eventos.
  • Soluciones de respaldo en la nube para recuperación ante ataques.
  • Sistemas de autenticación multifactor (MFA).

4. Monitoreo y ajuste continuo

La seguridad no es un proceso estático. Implementa un monitoreo 24/7 y realiza auditorías regulares para ajustar las configuraciones del firewall según nuevas amenazas.

Beneficios clave de adoptar Firewall Security basado en la nube

  • Mayor protección con menos complejidad: automatización de políticas de acceso, detección de amenazas en tiempo real y filtrado de tráfico malicioso sin intervención manual.
  • Escalabilidad a la medida del negocio: a medida que tu empresa crece, los firewalls cloud-based pueden escalar sin necesidad de migraciones complejas ni adquisición de nuevo hardware.
  • Mejora del cumplimiento normativo: firewalls como los que ofrece Adaptix Networks ayudan a cumplir regulaciones nacionales e internacionales, brindando registros de auditoría, cifrado de datos y control granular de accesos.

Invierte en firewall security y protege tu empresa con Adaptix Networks

Proteger tu infraestructura digital ya no es una simple medida técnica, sino una decisión estratégica clave para garantizar la continuidad y el crecimiento de tu empresa. Implementar una solución sólida de firewall en la nube es un excelente punto de partida para fortalecer tu defensa frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

Si quieres seguir profundizando en cómo proteger tu entorno digital y tomar decisiones informadas, te invitamos a seguir explorando nuestro blog, donde encontrarás recursos útiles sobre ciberseguridad, automatización y gestión eficiente en la nube.

Precaución al recibir facturas por correo electrónico

Precaución al recibir facturas por correo electrónico

Es normal que las empresas reciban facturas por correo electrónico. Y en muchos casos puede parecer un correo legítimo, pero en realidad, se ha enmascarado la dirección de envío usando alguna dirección familiar o conocida para abrir el archivo adjunto sin sospechar que se iniciará la actividad de algún malware.

En ocasiones, aunque sabemos que no hemos solicitado ninguna factura y no tendrían que enviarnos alguna, abrimos el correo que recibimos, primer error. Sin por lo menos leerlo, también abrimos el archivo adjunto, segundo error.

A partir de aquí, tendremos una puerta abierta para ejecutar y descargar otros programas. Si además no le damos importancia o no llamamos a nuestro servicio técnico, peor todavía y tercer error. Porque hemos dejado un equipo infectado, que puede funcionar con aparente normalidad, pero que está siendo controlado por otro.

Muchos usuarios trabajan con más privilegios de los que deberían, son administradores, o tienen desactivado el control de cuentas, algo que por lo menos debería levantar sospechas cuando piden elevación de privilegios. Esto ocurre sobre todo en las PyME, donde por lo general trabajan en grupo de trabajo.

La realidad nos dice que la mayoría de la gente baja la guardia, y que incluso aquellos con conocimientos avanzados pueden caer. Si a esto sumamos que muchos ni siquiera actualizan el antivirus o tienen sistemas operativos obsoletos… no es que no cerremos la puerta a los atacantes, es que les estamos dando la llave.

Frecuentemente, no se dan a conocer los problemas de este tipo, ya que para algunas empresas puede suponer una crisis de reputación y pérdida de clientes. Como resultado de esto, no se percibe el peligro real, ni se tiene la debida precaución ante ello.

Fuente https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/cuidado-esa-factura-que-te-ha-llegado-correo-electronico

Actualización de contraseñas

Actualización de contraseñas

Este 1 de febrero, como cada año desde 2012, tendrá lugar el Change your password day, creado especialmente para visibilizar y concientizar sobre este hábito tan valioso para la seguridad digital.

El sitio web We live security comparte 6 razones por las cuales se deben cambiar las contraseñas para mantener protegidas cuentas y servicios:

1. Contraseña simple. Una contraseña simple de no más de 7 caracteres puede ser vulnerada en sólo dos segundos. Si cuentas con una contraseña simple y corta ("123456" o "password"), es fundamental cambiarla por una más robusta y larga, que contenga números, mayúsculas y caracteres especiales.

2. Contraseña reutilizada. Si utilizas la misma contraseña para diferentes cuentas o servicios, ese es otro gran motivo para cambiarla. A nadie se le ocurre usar la misma llave para entrar a su casa, encender el automóvil y abrir su caja fuerte. Por eso, es muy importante que emplear una contraseña única para cada cuenta.

3. Contraseña filtrada en una brecha de datos. Si tu contraseña fue filtrada por alguna brecha de información, es motivo más que suficiente para actualizarla de manera urgente.

¿Cómo puedes saber si tu contraseña ha sido filtrada? Have I Been Pwned es una base de datos que se actualiza constantemente con direcciones y contraseñas que han sido filtradas recientemente.

4. Contraseña no actualizada por mucho tiempo. Actualizar las contraseñas periódicamente es un buen hábito para mantener tu vida digital segura. Por otro lado, la contraseña anterior no debe ser reutilizada en otra cuenta o servicio.

5. Contraseña compuesta por datos personales. Cada vez es más fácil para un cibercriminal encontrar información personal o los gustos de los usuarios a través de lo que estos comparten en sus redes sociales. Desde lugares de interés, nombres de mascotas, nombres de los hijos, fechas importantes, equipos deportivos, libros, música, entre tantos otros.

6. Contraseña compartida. Una vez que se comparte una contraseña, se pierde el control debido a que no se puede tener la certeza de cómo la otra persona manipulará la clave o si la compartirá.

Por último, herramientas como el gestor de contraseñas y la activación de un doble factor de autenticación son dos grandes aliadas para reforzar el buen hábito de tener contraseñas seguras.

https://www.welivesecurity.com/es/contrasenas/6-razones-para-cambiar-tus-contrasenas-hoy/

Cómo hacer una política de seguridad informática

Cómo hacer una política de seguridad informática

La seguridad informática es una preocupación creciente en un mundo cada vez más digitalizado. Con la cantidad de datos que se generan y almacenan diariamente, es esencial que las empresas implementen políticas de seguridad informática sólidas para protegerse de amenazas cibernéticas.

Políticas de seguridad que ayuden a establecer un marco de trabajo que garantice la protección de datos, la privacidad y la integridad de la información.

Pasos para desarrollar una política de seguridad informática efectiva:

1. Evaluación de riesgos

Identificar y analizar los posibles riesgos o amenazas a los que se enfrenta la empresa, incluyendo la posibilidad de ataques cibernéticos, fugas de datos y acceso no autorizado. Comprender estos riesgos es fundamental para desarrollar medidas de seguridad efectivas.

2. Definición de objetivos

Una vez identificados los riesgos, se deben establecer objetivos claros para la política de seguridad. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos (SMART). Pueden incluir la protección de la confidencialidad de los datos, la integridad de la información y la disponibilidad de los sistemas informáticos.

3. Desarrollo de políticas y procedimientos

Crear políticas y procedimientos detallados que aborden los riesgos identificados y los objetivos establecidos. Estas políticas deben cubrir áreas clave como el acceso a datos, gestión de contraseñas, protección contra malware y virus, seguridad de la red y gestión de incidentes. No se debe olvidar que estas políticas deben ser fáciles de entender para todos los usuarios.

4. Implementación y capacitación

Una vez que se han desarrollado las políticas de seguridad informática, es fundamental implementarlas en toda la organización. Proporcionar capacitación adecuada a todos los empleados para garantizar que comprendan la importancia de la seguridad informática y estén familiarizados con las políticas y procedimientos establecidos. La concientización y la formación continua son vitales para mantener un entorno seguro.

5. Monitoreo y actualización continua

La seguridad informática es un proceso en constante evolución. Se debe monitorear regularmente la efectividad de las políticas y procedimientos, también actualizar de manera continua para enfrentar amenazas y tecnologías emergentes. Mantener un equipo dedicado a la supervisión de la seguridad informática y asegurar un plan de respuesta a incidentes bien definido.

6. Cumplimiento y auditoría

Es importante cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad informática en la industria. Realizar auditorías periódicas para evaluar la eficacia de las políticas y procedimientos, para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. Corregir y mejorar cualquier deficiencia identificada durante el proceso de auditoría.

En resumen, una política de seguridad informática efectiva es crucial para proteger los activos digitales de la empresa y para mantener la confianza de los clientes. Al seguir estos pasos, se puede crear un marco sólido que proteja a la empresa de las amenazas cibernéticas en constante evolución.

Fuente https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/como-hacer-politica-seguridad-informatica-empresa/

Estrategias de ciberseguridad

Estrategias de ciberseguridad

Para que las empresas sean capaces de responder a los ciberataques, es clave privilegiar la generación de estrategias sólidas de ciberseguridad. También será importante la implantación efectiva de soluciones tecnológicas que permitan una operación fiable y segura en todos los niveles (control de acceso, monitoreo, herramientas de encriptación, entre otros).

Sin embargo, ¿cuáles son las mejores maneras de conseguir estas soluciones, al tiempo que se genera una seguridad cibernética firme y sostenible, sin arriesgar la generación de valor? ¿Qué requiere una organización para mantenerse al día y evitar disrupciones en su operación?

Un tema en manos de expertos

Los retos derivados de la pandemia de COVID-19 que propiciaron la migración de diferentes procesos, organizaciones e industrias al terreno digital, también impulsaron el avance y la inversión en tecnologías disruptivas.

Sin embargo, también aparecieron nuevas oportunidades para los criminales cibernéticos, que dieron cabida a nuevas formas de ataque a las empresas.

Al tiempo que el alcance de la delincuencia cibernética se vuelve más amplio, las formas de responder ante esta amenaza se hacen más diversas y sofisticadas.

Esto también provoca que las necesidades de expertise en diferentes temas sean mayores, lo que lleva a una reducción del talento disponible: a medida que se requieren especialistas más actualizados, estos se vuelven más difíciles de encontrar y al mismo tiempo, más costosos.

Muchas veces, las empresas no logran conformar equipos apropiados para defenderse de forma interna, ya que no encuentran talento o no pueden costearlo.

La solución más práctica para evitar este tipo de problemas es la contratación de proveedores especializados. De esta manera, los proveedores se dedican a solucionar los problemas más urgentes y actuales, al tiempo que la empresa mantiene una infraestructura propia.

También es importante que las organizaciones de forma interna, impulsen el desarrollo de una cultura de seguridad y la gestión de estrategias preventivas que puedan aplicarse en todos los niveles.

El avance de las amenazas tecnológicas

En el mundo de la ciberseguridad, se llama 'superficie de ataque' a todos los posibles puntos que pueden ser vulnerados. Esta crece a medida que aparecen mejoras tecnológicas, por lo que la ciberseguridad debe inciar desde la implementación.

Algunas mejoras tecnológicas que pueden propiciar la ampliación de la superficie de ataque de una organización son la introducción de Cloud Computing, la convergencia con sistemas industriales, la interoperabilidad por medio del Internet de las cosas, y los sistemas de inteligencia artificial generativa.

Por ese motivo, es muy importante que exista orden, control y manejo especializado en todo uso de tecnología. De lo contrario, las organizaciones enfrentarán mayores riesgos, ya que los métodos usados por los atacantes seguirán evolucionando y serán más difíciles de rastrear.

Conocer los puntos débiles de la infraestructura y poder entenderlos para protegerlos efectivamente, representa la madurez cibernética.

También es importante reconocer las ventajas al trabajar con un proveedor externo que tenga un conocimiento claro de cómo apalancarse de las nuevas tecnologías para optimizar su trabajo.

Al tener un panorama amplio sobre cómo afectan los riesgos de seguridad a diversos tipos de organizaciones, estos proveedores pueden generar evaluaciones precisas acerca de los problemas y tener una imagen clara de cómo solucionarlos.

Además, se debe promover un nivel de colaboración interinstitucional. Las organizaciones de una industria que suelen experimentar problemas similares, deben colaborar entre sí para advertirse sobre riesgos de seguridad, o circular datos que permitan la mitigación efectiva de los mismos.

Todas estas acciones aseguran a futuro, la sostenibilidad de un ecosistema digital efectivo, que considere la importancia del área de Tecnologías de la Información (TI) para el bienestar integral y la productividad de las organizaciones.

Fuente https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/ciberseguridad-mayores-riesgos-mejores-estrategias.html

12 puntos básicos en ciberseguridad para empleados

12 puntos básicos en ciberseguridad para empleados

Para tratar de evitar los incidentes informáticos, Kaspersky Lab publica los siguientes puntos básicos y generales en ciberseguridad para los empleados:

Acceso a los sistemas y servicios corporativos

1. Utilizar contraseñas seguras para todas las cuentas (con una extensión de al menos 12 caracteres), que no incluya palabras del diccionario, pero sí caracteres especiales y números. Los atacantes podrían forzar con facilidad las contraseñas simples.
2. Generar una contraseña única para cada cuenta. Al reutilizar contraseñas, la filtración en un servicio podría acabar por comprometer al resto.
3. Mantener las contraseñas en secreto, sin excepción. Cualquier visitante o exempleado resentido podría utilizar la contraseña para perjudicar a la empresa, por mencionar lo más obvio, pero las posibilidades son prácticamente ilimitadas.
4. Habilitar la autentificación en dos pasos para cada servicio que lo permita. Utilizar la 2FA ayuda a evitar que un atacante acceda al servicio, incluso aunque se haya filtrado la contraseña.

Datos personales

5. Al desechar los documentos, no tirarlos sin haberlos triturado. Tener información de identificación personal en los contenedores de la empresa puede atraer la atención de los reguladores y sus costosas multas.
6. Utilizar canales seguros para intercambiar los archivos que contengan datos personales (por ejemplo, comparta documentos de Google Docs únicamente con los compañeros que necesiten ver el archivo y no con la opción "cualquier usuario de Internet con este enlace puede ver esto", Google indexa los documentos que tengan esta función habilitada, lo que significa que pueden aparecer en los resultados del buscador.
7. Compartir datos personales de los clientes estrictamente con los compañeros que necesiten la información. Más allá de tener problemas con los  reguladores, compartir esta información aumenta el riesgo de una filtración de datos.

Las ciberamenazas más comunes

8. Revisar minuciosamente los enlaces en los correos electrónicos antes de acceder a ellos, un nombre de remitente convincente no garantiza su autenticidad. Uno de los muchos trucos que los cibercriminales utilizan para que los usuarios hagan clic en sus enlaces de phishing es que personalizan los mensajes o incluso, utilizan la cuenta secuestrada de un compañero.
9. Para los directores financieros: Nunca transferir dinero a cuentas desconocidas basandose exclusivamente en un correo electrónico o mensaje directo. En su lugar, contacte a la persona que supuestamente ha autorizado la transferencia para confirmar la petición.
10. No conectar medios de almacenamiento desconocidos. Los ataques mediante unidades de memoria USB infectadas no sólo aparecen en la ciencia ficción, los ciberdelincuentes ya han utilizado esta técnica con dispositivos maliciosos en lugares públicos y oficinas.
11. Antes de abrir un archivo, se debe comprobar que no sea ejecutable (con frecuencia los atacantes disfrazan los archivos maliciosos como documentos de oficina).

Los contactos de emergencia

12. A quién se debe contactar (nombre y número de teléfono) en caso de un correo electrónico sospechoso, un comportamiento raro en tu ordenador, una nota de ransomware o cualquier otro problema cuestionable. Podría ser el personal de seguridad, un administrador de sistemas o el propietario de la empresa.

Fuente https://media.kasperskydaily.com/wp-content/uploads/sites/88/2022/10/05100411/Guia-de-seguridad-para-nuevos-empleados.pdf

Ciberamenazas y ciberataques

Ciberamenazas y ciberataques

A menudo los términos ciberamenazas y ciberataques se usan indistintamente, aunque se trate de cosas diferentes.

Ciberamenazas

Las amenazas cibernéticas son riesgos potenciales que pueden explotar las debilidades de los sistemas digitales para obtener acceso no autorizado, interrumpir operaciones o robar datos. Representan la posibilidad de que se produzca un problema y tienen el potencial de causa daño.

Para evitar que se conviertan en problemas reales, las organizaciones deberán hace uso de firewalls, software antivirus, la actualización periódica de los sistemas y sus aplicaciones, entre muchas otras recomendaciones y consideraciones.

Ciberataques

Los ciberataques son hechos reales. Aprovechan con éxito las vulnerabilidades para causar daños directos, como filtraciones de datos, interrupciones del sistema y robo de información confidencial.

Ante un ciberataque se requiere de una acción rápida para mitigar el daño, restaurar los sistemas e implementar medidas de prevención ante futuros ataques.

¿Qué es la ciberseguridad?

Es un conjunto de prácticas que se utilizan para proteger sistemas informáticos, redes y datos, y de esta manera evitar ser víctima de  accesos no autorizados, daños o robos.

Implica una serie de estrategias, tecnologías y prácticas recomendadas diseñadas para mantener la información segura. Abarca desde la gestión de contraseñas hasta las herramientas de seguridad informática.

Debido a que los ciberataques pueden provocar pérdidas financieras como consecuencia de la información comprometida o las interrupciones del servicio, la ciberseguridad es indispensable para mantener la confianza en la actividad digital, garantizar que los datos personales sigan siendo privados y que la infraestructura crítica funcione sin problemas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa ante las ciberamenazas y los ciberataques.

Go to Top