Presupuesto para TI

Presupuesto para TI

De acuerdo con una publicación reciente del sitio Pymes y Autónomos, uno de los mayores inconvenientes que tienen los empleados para ser más productivos son las herramientas de trabajo que los limitan. No ocurre con todos, pero en ciertos casos ellos van por delante de sus herramientas. Esto es algo habitual con los equipos de cómputo, sobre todo conforme pasa el tiempo desde que se compraron.

Y no solo se trata de computadoras, sino también elementos de red como switches, puntos de acceso inalámbricos, VPN para trabajar en remoto, pantallas más grandes o software, entre otros. Lo cual se debería incluir como cualquier otra partida en el presupuesto para el correcto funcionamiento de la empresa.

Esto por no hablar de servidores ya sea en local o servicios en la Nube que cada día más estamos acostumbrados a pagar por uso, de manera que mensualmente se paga por la aplicación de facturación o el correo electrónico. Y se paga según la cantidad de usuarios que los utilizan o el espacio que consumimos.

La cuestión es que habilitar un puesto de trabajo supone un costo, algo que muchas empresas no tienen controlado. No se trata de tomar el equipo que lleva un año parado, el más viejo, una pantalla que apenas se ve y utilizarlos para un nuevo empleado. Si queremos que este trabajador rinda y sea productivo, necesitará herramientas eficientes.

Y según va pasando el tiempo los equipos se tienen que ir renovando. Y lo tenemos que hacer periódicamente si no queremos ver como todo nuestro parque informático se ha quedado obsoleto. Una computadora puede tener un periodo de amortización en la empresa de cinco años. Lo que dure más allá de este tiempo en buen estado, lo podemos dar por bueno.

Lógicamente no todos los empleados tienen la misma productividad ni van a necesitar la misma potencia de cómputo. En estos casos lo que se suele hacer es equipar con los equipos más rápidos y modernos a los empleados que nos generan mayor valor añadido, mientras que los equipos que retiramos los podemos pasar a otros que no necesitan tanta velocidad.

Y luego están los programas que tenemos instalados, que se compraron hace años y queremos que sigan siendo igual de eficaces.

Es un problema no solo de productividad, sino también de seguridad, ya que en la mayoría de los casos no tienen soporte y hoy en día son un riesgo para la seguridad de la empresa y los datos que manejan. Y no los cambian porque no puedan, sino porque en muchos casos no quieren invertir en renovarlo.

Por todo esto es necesario contemplar una partida en el presupuesto anual destinada a la informática de la empresa. Porque de otra manera no encontramos el momento de renovar los equipos y si no elegimos nosotros, luego fallarán en el peor momento, generalmente cuando tenemos más trabajo.

No dejan de ser una herramienta más de la empresa, pero no se por qué en muchas organizaciones se resisten a mimar este apartado. Cambian y renuevan antes los teléfonos móviles que los portátiles o equipos de sobremesa.

Y luego vienen las sorpresas, nos toca correr, recuperar datos si se ha dañado un equipo, tirar del comodín de la copia de seguridad, si es que tenemos y en definitiva, perder el control y los tiempos en los que queremos ejecutar determinadas tareas.

https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/que-tu-empresa-deberia-tener-partida-presupuesto-anual-para-informatica-gastarlo-siempre

Vulnerabilidades MS Exchange Server

Vulnerabilidades MS Exchange Server

Microsoft lanzó parches fuera de banda para varias vulnerabilidades de Exchange Server.

Cuatro de estas vulnerabilidades se están usando en ataques dirigidos, por lo que sería prudente instalar los parches lo antes posible.

Las cuatro vulnerabilidades más peligrosas permiten que los atacantes pongan en marcha un ataque de tres etapas.

Primero, acceden a un servidor de Exchange, después crean un shell web para acceso remoto al servidor. Por último, utilizan ese acceso para robar los datos de la red de la víctima.

Las vulnerabilidades son:

  • CVE-2021-26855: puede usarse para un ataque de falsificación de solicitud del lado del servidor, lo que genera un código de ejecución remoto;
  • CVE-2021-26857: puede utilizarse para ejecutar códigos arbitrarios de parte del sistema (aunque requiere permisos de administrador o haber explotado la vulnerabilidad anterior);
  • CVE-2021-26858 y CVE-2021-27065: el atacante puede utilizarlas para sobrescribir los archivos en el servidor.

Los cibercriminales utilizan las cuatro vulnerabilidades en conjunto. Sin embargo, de acuerdo con Microsoft, en lugar de un ataque inicial, a veces utilizan credenciales robadas y se autentican a sí mismos en el servidor sin utilizar la vulnerabilidad CVE-2021-26855.

Además, el mismo parche arregla otras vulnerabilidades menores en Exchange que no están (hasta donde se sabe) relacionadas directamente con los ataques dirigidos activos.

Estas vulnerabilidades no afecta la versión de la nube de Exchange. Sólo son una amenaza para los servidores instalados dentro de la infraestructura.

De manera inicial Microsoft lanzó actualizaciones para Microsoft Exchange Server 2013, Microsoft Exchange Server 2016 y Microsoft Exchange Server 2019, y una actualización de “Defense in Depth” adicional para Microsoft Exchange Server 2010. Sin embargo, debido a la gravedad de la situación, también agregaron después soluciones para servidores de Exchange obsoletos.

De acuerdo con investigadores de Microsoft, fueron los atacantes del grupo Hafnium quienes aprovecharon la vulnerabilidades para robar información confidencial.

Sus objetivos incluyen empresas industriales, investigadores de enfermedades infecciosas, bufetes de abogados, organizaciones sin fines de lucro y analistas políticos de los Estados Unidos.

Se desconoce el número exacto de víctimas, pero de acuerdo con las fuentes de KrebsOnSecurity, al menos 30,000 organizaciones en los Estados Unidos. Incluidas pequeñas empresas, administraciones locales, y gobiernos locales, fueron atacadas mediante estas vulnerabilidades.

Sin embargo, no sólo las organizaciones estadounidenses están en peligro: los cibercriminales de todo el mundo están usando estás vulnerabilidades.

¿Cómo mantenerse a salvo de los ataques?

  • En primer lugar, se debe aplicar los parches a la instalación de Microsoft Exchange Server. Si la empresa no puede instalar actualizaciones, Microsoft recomienda múltiples soluciones.
  • De acuerdo con Microsoft, negar el acceso no confiable al servidor de Exchange en el puerto 443. O en general, limitar las conexiones desde fuera de la red corporativa puede detener la fase inicial del ataque. Pero esto no será útil si los atacantes ya están dentro de la infraestructura, o si logran que un usuario con permisos de administrador ejecute un archivo malicioso.
  • Una solución de tipo Endpoint Detection and Response (si se cuenta con expertos internos) o especialistas en el servicio de Detección administrada y respuesta pueden detectar este comportamiento malicioso.
  • Siempre recuerda que todas las computadoras conectadas al Internet, por medio de un servidor o estación de trabajo, necesitan de una solución de seguridad de endpoints confiable para evitar exploits y detectar de manera proactiva el comportamiento malicioso.

Fuente https://latam.kaspersky.com/blog/exchange-vulnerabilities/21250/

El factor humano y los ciberataques

El factor humano y los ciberataques

El factor humano es determinante al evaluar riesgos cibernéticos, aunque muchas veces nos centramos en la compra de antivirus o en la encriptación de información con el fin de prevenir la irrupción a nuestros sistemas, dejamos de lado que un error humano puede exponerlo todo en segundos.

Así lo destaca el sitio web Expansión en una publicación reciente, la cual plantea la posibilidad del error netamente del hombre. Puede ser  que por negligencia de un empleado al momento de manipular documentos confidenciales, éstos se vean expuestos. O por un error en la manipulación de un sistema, éste se suspenda y deje de funcionar, afectando así la operación de la empresa.

Por otro lado, también se incluye una mezcla entre un ciberataque y un error humano, cuando un atacante trata de acceder a los sistemas de una organización pero necesita que le abra la puerta. En este caso se habla de eventos de Ingeniería Social, phishing y del email corporativo comprometido (BEC, Business Email Compromise).

La Ingeniería Social se puede definir en palabras comunes como la forma en la que un atacante logra acceder a la información confidencial de una organización, manipulando usuarios legítimos. Ahí se vuelve evidente la vulnerabilidad que desencadena el factor humano.

Si bien debemos preocuparnos por las amenazas externas, toda vez que ésta sigue siendo la causa más común a nivel global (en especial, el ransomware ha empezado a cobrar gran importancia de nuevo), también se debe mirar hacia adentro de las organizaciones y enfocarnos en dichas vulnerabilidades.

Una empresa puede contar con las mejores medidas y estrategias en términos de ciberseguridad, pero una falla de parte del elemento humano puede terminar trayéndo los efectos adversos que tanto pretendemos prevenir.

Fuente https://expansion.mx/opinion/2020/10/09/ataques-de-hackers-o-el-elemento-humano-donde-debemos-enfocarnos

Aumentan fraude y robo de identidad

Aumentan fraude y robo de identidad

El fraude y robo de información clasificada mediante ciberataques se han incrementado de forma exponencial hasta en un 9 mil por ciento en México desde que inició la pandemia de COVID-19.

El sitio web El Financiero, en una publicación reciente indica que de acuerdo con el experto en ciberseguridad del MIT Analytics en Cambridge Massachusetts, Israel Reyes, México está muy rezagado en el área de ciberseguridad, por lo que en la “deep web” y “dark web” se vende la información de tarjetas de crédito y robo de identidad.

El analista asegura que con la epidemia, no sólo aumentó el uso de dispositivos electrónicos por el teletrabajo, también los ciberataques. Al trabajar desde sus hogares los empleados son más susceptibles de ser víctimas, ya que no cuentan con barreras de protección que sí tienen en sus oficinas.

“Cuando la gente trabaja desde casa puede ver páginas web infectadas con código malicioso de ciberespionaje, es decir, se infiltran en el dispositivo, ya sea computadora o teléfono, y van obteniendo información para ver quién eres, dónde trabajas, qué haces, a quién conoces”, refiere.

El especialista afirma que durante la pandemia, las empresas que más ataques han recibido son los bancos y despachos de abogados.

“Por la epidemia, la situación económica es débil y crítica, los delicuentes saben que pueden capitalizarlo al atacar a las instituciones financieras en infraestructura crítica, y también a los despachos de abogados porque se prevé mucha reestructuración de la deuda en empresas que tendrán que declararse en bancarrota”, subraya.

Antes de la epidemia, México ya registraba un incremento del 300% en ciberataques por fraudes y robo de información. En noviembre y octubre del año pasado, se reportó el secuestro de información a Pemex, Banco de México y Banorte.

Sin embargo, a raíz de la pandemia se propiciaron aún más las condiciones para el aumento en este tipo de delitos. Por ejemplo, la Red Internacional de Protección al Consumidor y Aplicación de la Ley alertó de la existencia de múltiples sitios web que venden “tratamientos” contra COVID-19 obviamente no probados. También ofertan una serie de artículos de protección como mascarillas y guantes, aunque en realidad solo buscan robar la información personal de los visitantes.

Fuente https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/por-pandemia-crecen-el-robo-de-identidad-y-los-fraudes-hasta-9-000

Hasta 95% de las empresas mexicanas sufren ciberataques a raíz de la pandemia

Hasta 95% de las empresas mexicanas sufren ciberataques a raíz de la pandemia

La mayoría de las empresas mexicanas con más de 500 trabajadores, han sido víctimas de ciberataques exitosos en el último año.

Es la conclusión de un análisis realizado por la firma de investigación Forrester Consulting.

Según el cual, los ciberataques afectaron la productividad de las compañías. Para muchas, supusieron pérdidas financieras, robos de identidad y filtraciones de información confidencial.

Hasta 95% de los directivos de seguridad y de negocio entrevistados en México para hacer el análisis, dijo que su compañía había sufrido un ciberataque.

Casi la mitad (47%) aseguró que había sufrido más de cinco ciberataques durante el año y un 28% había sido atacado en cuatro ocasiones.

El caso de México no es único, se reflejan cifras similares para los otros 12 países analizados. Aunque los resultados tomaron por sorpresa al encargado de la seguridad de Tenable, su director de Seguridad e Investigación, Robert Huber. Quien dijo en entrevista:

“Como alguien que vende productos de seguridad pero también que compra soluciones de seguridad a terceros, si 95% de los negocios sufrieron ciberataques que afectaron su operación, significa hasta cierto grado que mis socios han sido vulnerados o se han visto afectados por estos ataques”.

Este crecimiento está directamente vinculado con el teletrabajo, a causa de las medidas de aislamiento social impuestas por el gobierno.

Esto concuerda con los resultados de otro estudio hecho por la firma Sonicwall. El cual muestra que México recibió 10 millones de ataques de malware en los primeros seis meses del año. Con un pico de más de 3 millones de ataques en marzo, casi el doble del promedio de ciberataques registrado en los demás meses.

Fuente https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Todas-las-empresas-mexicanas-han-sufrido-ciberataques-segun-Forrester-y-Tenable-20200805-0030.html

Ciberataque a Twitter con Ingeniería Social

Ciberataque a Twitter con Ingeniería Social

El ciberataque a Twitter se llevó a cabo con uno de los métodos clásicos de estafa: a través de llamadas telefónicas.

La acción que terminó comprometiendo las cuentas de personalidades como Bill Gates o Elon Musk, se realizó por un grupo de delincuentes que engañaron a empleados de la red social para obtener sus credenciales de acceso a ciertas herramientas.

La propia plataforma informó lo siguiente:

“Los atacantes dirigieron su acción a ciertos empleados de Twitter mediante un plan de ingeniería social. Manipularon con éxito a un pequeño número de empleados y utilizaron sus credenciales para acceder a los sistemas internos de Twitter, incluso para superar nuestras protecciones de dos factores. Sabemos que accedieron a herramientas que solo están disponibles para nuestros equipos de soporte interno, y se sirvieron de ellas para atacar a 130 cuentas de Twitter. En 45 de esas cuentas, los atacantes pudieron iniciar un restablecimiento de contraseña, iniciar sesión en la cuenta y publicar Tweets. Estamos llevando a cabo una revisión pericial de todas las cuentas para confirmar todas las acciones que se hayan podido tomar. Además, creemos que pueden haber intentado vender algunos de los nombres de usuario.”

Desde Twitter señalan que no todos los empleados contactados inicialmente por los atacantes, tenían acceso a las herramientas de control necesarias en la plataforma. Pero los atacantes aprovecharon sus datos con el fin de obtener más información sobre la operación de la red social. “Este conocimiento les permitió dirigirse a empleados adicionales que tenían acceso a nuestras herramientas de soporte de cuentas”, explican.

La situación, que puso en jaque a la red social durante varias horas, llegando a desactivar parcialmente la opción para tuitear, ha hecho que la empresa se replantee sus procesos.

Entre las acciones a tomar se encuentra la revisión del nivel de acceso que tienen los empleados a herramientas clave de la plataforma.

Es importante recordar que el eslabón más débil de cualquier cadena de seguridad es el usuario. Precisamente por esto, la ingeniería social busca explotar este punto débil, apelando a la vanidad, la avaricia, la curiosidad, el altruismo, el respeto o temor a la autoridad de las personas para conseguir que revele cierta información o que permita el acceso a un sistema informático.

En este contexto, siempre será necesario informar a los usuarios para que tomen conciencia de los posibles problemas de seguridad en las empresas.

Fuente https://hipertextual.com/2020/07/hackeo-twitter-engano-telefonico

Recomendaciones para el teletrabajo

Recomendaciones para el teletrabajo

Actualmente, habilitar la opción de teletrabajo ha resultado esencial para garantizar la continuidad del negocio.

En el esfuerzo por mantener a los trabajadores productivos y a una compañía funcionando, extender apresuradamente un trabajo remoto y totalmente online podría dejar a una organización vulnerable en términos de seguridad.

Debido a esto, es importante considerar algunas recomendaciones para que los colaboradores cuenten con las medidas de seguridad.

A continuación, algunas recomendaciones que Forbes México ha publicado en su sitio web para el trabajo desde casa:

1. Ajustar la política de contraseñas: La importancia de requerir contraseñas largas (o mejor aún, frases de contraseña), ordenar su cambio de manera regular y bloquear cuentas después de un número determinado de inicios de sesión fallidos.

También, hablar con los empleados acerca de no reutilizar las contraseñas de trabajo en ninguno de sus inicios de sesión personales.

2. Activar una autenticación multifactor (MFA): Conocido como autenticación de dos factores (2FA), es absolutamente la mejor defensa contra los ciberdelincuentes que utilizan técnicas de ataque de diccionario o credenciales robadas/compradas en la dark web para hacerse pasar por empleados. Si los usuarios necesitan acceder a una red interna, es indispensable implementar una solución de MFA para su utilización.

3. Utilizar una VPN para acceder a la red interna: Una VPN realiza el cifrado del tráfico corporativo a medida que atraviesa Internet para que los “espías” no puedan leer la información.

Además, una conexión VPN permite al equipo de TI ampliar las medidas de seguridad de su red interna para dispositivos remotos.

Si se está utilizando una VPN para algunos colaboradores, hay que asegurarse de tener suficientes licencias y capacidad para cubrir a los nuevos usuarios. Si los empleados accederán a recursos de su red interna, la combinación de una VPN y MFA es imprescindible.

4. Implementar una solución de virtualización de escritorios para el trabajo a distancia: Con este tipo de solución, los colaboradores acceden a una máquina virtual que se controla de forma remota.

Se puede configurar para verse exactamente como un sistema basado en la oficina, con la ventaja de que los datos o archivos confidenciales sólo existen en la máquina virtual y nunca permanecen en el sistema local del empleado.

5. Recordar a los trabajadores ser cuidadosos con la red y el Wi-Fi: Lo que está completamente fuera de control del equipo TI es la red doméstica y los dispositivos que se conectan a ella. Por ello, es clave insistir en que se apague cualquier intercambio de archivos en el sistema que se utilizará para trabajar y alentar a la revisión del router o punto de acceso Wi-Fi, para asegurarse de que la seguridad WPA2 está habilitada.

Se debe dejar en claro nunca conectarse a un punto de acceso Wi-Fi no seguro o abierto que no requiera alguna clave de seguridad.

6. Invertir en seguridad para las estaciones de trabajo remotas: No se puede confiar en que los antivirus, que algunas ocasiones se incluyen en los equipos por defecto, estén a la altura de este desafío.

Una solución completa protege contra todo tipo de amenazas con múltiples capas de defensa, incluyendo un firewall personal, protección contra sitios web maliciosos y protección contra malware.

La mejor opción de protección será una suite de seguridad de punto final confiable y efectiva, que el departamento de TI pueda administrar de forma remota.

7. Requerir cifrado, si los empleados trabajaran con archivos confidenciales: En caso de necesitar descargar archivos corporativos en dispositivos personales, es importante proporcionar una solución de cifrado.

Además, reforzar la importancia del guardado de archivos personales separado de los documentos corporativos y guardarlos en una carpeta encriptada.

8. Inculcar el hábito de cerrar sesión: En cualquier momento que se esté lejos del dispositivo, se debería cerrar la sesión de la red corporativa. Es una buena práctica e imprescindible si la computadora se comparte, o si otros en el hogar pueden acceder a ella.

9. Promover parches y actualizaciones: Enfatizar a los trabajadores remotos la habilitación de las actualizaciones automáticas en todos sus sistemas, para estar seguros de que están al día con todas las medidas de seguridad y con ello evitar la explotación de vulnerabilidades.

Verificar dos veces si el entorno interno esta actualizado, especialmente artículos críticos para la seguridad y sistemas que podrían permanecer sin parchar porque corren 24/7.

Tener mucho cuidado con los equipos que corren con Windows 7 o versiones anteriores. Ya no están siendo actualizados, puede ser que sea necesario bloquear el acceso hasta que se haya actualizado a una versión compatible.

10. Brindar capacitaciones en ciberseguridad a los colaboradores: No importa cuánta tecnología se utilice, una pieza fundamental de protección es el mismo usuario.

Estar expuesto a mensajes falsos que piden validar credenciales de inicio de sesión, el acceso a sitios web relacionados con la empresa, solicitudes de algún superior para facilitar un pago o transferencia de fondos, y otros tipos de estafas, son situaciones que irán en aumento mientras los ciberdelincuentes intenten sacar provecho de los trabajadores remotos.

Los colaboradores conocedores son menos propensos a caer en ellos, por lo que implementar un programa de entrenamiento mantendrá la protección alta especialmente al trabajar desde el hogar.

Algo que destaca la publicación es que las herramientas de trabajo en la Nube, la colaboración en línea a través de chat y conferencias, las tecnologías de acceso remoto y conectadas a Internet permiten que los colaboradores trabajen desde sus hogares siendo tan productivos como en la oficina. Incluso en algunos casos puede haber un incremento en la productividad.

Phishing se incrementa más de 600% en un mes a raíz de COVID19

Phishing se incrementa más de 600% en un mes a raíz de COVID19

Los correos electrónicos de phishing se han disparado en más del 600% desde finales de febrero a medida que los ciberdelincuentes buscan la manera de capitalizar el miedo y la incertidumbre generados por la pandemia de COVID-19, según Barracuda Networks.

La empresa de seguridad observó 137 incidentes en enero, incrementándose a 1,188 en febrero y 9,116 en marzo.

Como suele ser el caso, los ataques aprovechan el interés generalizado sobre el tema para engañar a los usuarios para que entreguen inicios de sesión e información financiera. Incluso logran que estos descarguen malware en sus computadoras.

De los ataques de phishing relacionados con COVID-19, el 54% fueron clasificados como estafas, el 34% como ataques de suplantación de marca, el 11% de chantaje y el 1% para comprometer el correo electrónico empresarial (BEC).

Además de los titulares atractivos con información sobre la pandemia que habitualmente utilizan, algunos estafadores lanzar “ofertas” de los insumos más buscados.

Mientras otros se hacen pasar por organismos que solicitan donaciones para combatir el virus o brindar apoyo a las víctimas. Llegan a promover inversiones en empresas que supuestamente están desarrollando vacunas o dicen contar con la cura.

Desafortunadamente, los usuarios están cada vez más expuestos a estafas como estas.

La empresa de capacitación en seguridad, KnowBe4, afirma que el 38% de los usuarios no capacitados son susceptibles al phishing. Es decir, fallarán en escenarios de phishing reales.

Esto se ha incrementado en más del 8% en relación a las cifras del 2019. Sin embargo, después de un entrenamiento contra phishing que incluya ejercicios de simulación, la cifra disminuye un 60%, afirmó el proveedor.

Fuente https://www.infosecurity-magazine.com/news/covid19-drive-phishing-emails-667/

Reducir riesgos de seguridad al hacer Home Office

Reducir riesgos de seguridad al hacer Home Office

Cada vez más empresas a nivel mundial están implementando entre sus colaboradores la modalidad de trabajo remoto.

Aunque muchas de ellas han recurrido anteriormente al Home Office, es probable que otras compañías estén instaurando este sistema por primera vez. Por lo que todavía no son conscientes de los riesgos a los que podrían exponerse, si no concientizan a sus empleados ni fortalecen sus sistemas de seguridad informática.

Una vez que notebooks, smartphones o tablets se llevan fuera de la infraestructura de red de una empresa y se conectan a nuevas redes y WiFi, los riesgos se amplían y aumentan.

Según un estudio desarrollado por Kaspersky, el 25% de los latinoamericanos no cuenta con una computadora portátil destinada únicamente para trabajar.

Si la tiene, el 30% de ellos la conecta a una red pública inalámbrica (cafés, restaurantes y aeropuertos) cuando está fuera de la oficina. De estos, sólo el 8% asegura que se conecta a una red virtual privada (VPN) mientras se encuentra en terreno.

El mismo sondeo evidenció que el 44% de los consultados responde a una política corporativa de seguridad que resguarda el uso de celulares o computadores portátiles. Un 35% no se rige por ninguna norma y un 21% desconoce si su compañía tiene alguna implementada.

“Actualmente el Coronavirus no solo está poniendo en jaque la salud de las personas, ya que también está siendo utilizado como gancho por los ciberdelincuentes para propagar malware. Además de un aumento en el trabajo remoto para proteger la salud de los trabajadores, hemos visto cómo delincuentes informáticos intentan aprovechar el interés que ha causado el virus, ocultando archivos maliciosos en documentos que supuestamente se relacionan con la enfermedad, por lo que a medida que las personas continúen preocupadas sobre el brote, es posible que veamos más y más malware oculto en archivos falsos que contienen una variedad de amenazas, desde troyanos hasta gusanos que son capaces de destruir, bloquear, modificar o copiar datos, así como interferir en el correcto funcionamiento de las computadoras”, explica Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

“Las empresas deben comunicarse con sus trabajadores y explicarles claramente los riesgos a los que se exponen tanto ellos como la organización si no se toman los resguardos correspondientes al momento de conectarse a Internet, como por ejemplo, si hacen clic en enlaces sospechosos o abren correos de remitentes desconocidos”, recalca Bestuzhev.

Con el fin de que las organizaciones reduzcan los riesgos de ciberataques asociados al trabajo remoto, Kaspersky aconseja lo siguiente:

  1. Proporcionar una VPN para que el personal se conecte de forma segura a la red corporativa.
  2. Restringir los derechos de acceso para quienes se conectan a la red corporativa.
  3. Asegurarse de que el personal sea consciente de los peligros de abrir enlaces y descargar archivos de dudosa procedencia o responder a mensajes no solicitados.
  4. Implementar siempre las últimas actualizaciones de sistemas operativos y aplicaciones.
  5. Proteger todos los dispositivos corporativos, incluidos los móviles y las computadoras portátiles, con una solución antimalware adecuada para la empresa.

Otra alternativa que permite verdaderas ventajas de negocio son las tecnologías en la Nube, las cuales representan un factor primordial para la implementación de nuevas políticas de trabajo.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://computerworldmexico.com.mx/home-office-cinco-consejos-para-reducir-los-riesgos-de-seguridad-a-empresas/

Nueva tendencia ransomware

Nueva tendencia ransomware

Los creadores de ransomware parecen seguir una nueva tendencia: publicar los datos que las empresas se niegan a pagar el rescate.

La creación de copias de seguridad ha sido una de las medidas de protección más efectivas y arduas que se tienen contra el ransomware de cifrado. Ahora, los cibercriminales parecen haberse fijado en aquellos que confían en las copias de seguridad. Los cibercriminales responsables de crear varios programas de ransomware, ante la negativa de pago de un rescate, han optado por filtrar en línea los datos confidenciales de sus víctimas.

La publicación de datos confidenciales en línea es una forma de cumplir una amenaza

Las amenazas de divulgación de información confidencial no son asunto nuevo. Por ejemplo, en 2016, el grupo detrás del cryptoware que infectó el sistema Ferroviario Municipal de San Francisco intentó valerse de ese truco. Pero jamás cumplieron sus amenazas.

Maze fue el primero

A diferencia de sus antecesores, el grupo cibercriminal responsable del ransomware Maze sí cumplió sus amenazas a finales de 2019, y en más de una ocasión. En noviembre, cuando Allied Universal se rehusó a pagar un rescate, los cibercriminales filtraron en línea 700 MB de datos, incluyendo contratos, convenios de terminación, certificados digitales, entre otros. Los chantajistas dijeron que habían publicado solamente el 10% de lo que había robado y amenazaron con publicar el resto de la información confidencial si la víctima no cooperaba.

En diciembre, los cibercriminales a cargo de Maze crearon un sitio web que usaron para publicar los nombres de las empresas atacadas, las fechas de infección, las cantidades robadas, las direcciones IP y nombres de los servidores infectados. También cargaron allí algunos documentos confidenciales. A fines de ese mes, se publicaron online 2 GB de archivos, que al parecer habían sido robados de la ciudad de Pensacola, Florida. Los chantajistas afirmaron que habían publicado la información para probar que no estaban alardeando.

En enero, los cibercriminales responsables de Maze subieron 9.5 GB de datos robados de Medical Diagnostic Laboratories y 14.1 GB de documentos del fabricante de cables Southwire, quienes anteriormente habían demandado a los chantajistas por la filtración de información confidencial. La demanda hizo que el sitio web de Maze cerrara, pero no tardará en volver.

Y ahora vienen Sodinokibi, Nemty, BitPyLock

Después aparecieron otros cibercriminales. El grupo detrás del ransomware Sodinokibi, usado para atacar la empresa financiera internacional Travelex en vísperas de Año Nuevo, señaló que su intención era publicar los datos confidenciales pertenecientes a los clientes de la empresa a inicios de enero. Los cibercriminales dijeron tener más de 5 GB de información privada, incluyendo fechas de nacimiento, números de seguridad social e información sobre tarjetas bancarias.

En cuanto a Travelex, la empresa asegura que no ha visto pruebas de dicha filtración de datos online y por ello se niega a pagar un rescate. Por su parte, los cibercriminales señalan que la empresa ha accedido a negociar a fin de evitar la filtración de datos confidenciales.

El 11 de enero, el mismo grupo subió enlaces para aproximadamente 337 MB de datos confidenciales a un foro de mensajes para hackers, y señalaron que los datos pertenecían a la empresa Artech Information Systems, la cual se había rehusado a pagar el rescate. Los cibercriminales dijeron que los datos confidenciales filtrados únicamente representaban una fracción de lo que habían robado. Dijeron que su cometido era vender el resto, no publicarlo, a menos que las víctimas cumplieran con el pago de un rescate.

Los creadores del malware Nemty serían los siguientes en comunicar sus planes para publicar los datos confidenciales de quienes no pagaron. Dijeron que su cometido era crear un blog donde publicarían por partes los documentos internos de las víctimas que se hayan negado a cumplir con sus exigencias.

Los operadores del ransomware BitPyLock  su sumaron a la tendencia cibercriminal al añadir en la nota de rescate la promesa de que divulgarían los datos confidenciales de sus víctimas. Pese a que no lo han hecho aún, también cabe la posibilidad de que BitPyLock haya robado información confidencial.

No se trata de un simple ransomware

No son ninguna novedad las funciones avanzadas añadidas a los programas de ransomware. Por ejemplo, en 2016, el troyano Shade instalaba herramientas de administración remota, en lugar de cifrar los archivos, si descubría que se había topado con una máquina dedicada a llevar la contabilidad. CryptXXX cifró archivos, robó Bitcoins y las credenciales de inicio de sesión de las víctimas. El grupo responsable de RAA equipó algunas versiones del malware con el troyano Pony, cuyo objetivo era robar las credenciales de inicio de sesión.  La capacidad de robo de datos del ransomware  no debería sorprendernos, especialmente porque ahora las empresas reconocen la necesidad de crear copias de seguridad de su información.

Es preocupante que las copias de seguridad ya no ofrezcen una defensa contra estos ciberataques. Si tus máquinas se infectan, no existe modo de evitar las pérdidas, que no se limitarán necesariamente al pago de un rescate, pues los chantajistas no ofrecen ninguna garantía. La única manera de protegerse es impedir que el malware penetre en tus sistemas informáticos.

Cómo protegerse del ransomware

Aún queda por ver si esta nueva tendencia en el ransomware es efectiva o se abandonará. Estos ataques apenas están ganando impulso, así que es necesario mantenerse protegido contra las ciberamenazas. Eso no solo significa evitar el daño en la reputación y la divulgación no autorizada de los secretos comerciales, ya que si se permite el robo de datos personales de algún cliente, podrían aplicarse elevadas multas. A continuación algunos consejos de ciberseguridad publicados por Kaspersky:

  • Fomentar una mejor concientización sobre la seguridad de la información entre empleados. Mientras más informado esté el personal en materia de ciberseguridad, menor es la probabilidad de que ellos sean víctimas del phishing y otras técnicas de ingeniería social.
  • Actualizar cuanto antes sistemas operativos y el software, especialmente en aquellos que se hayan identificado vulnerabilidades que permitan el acceso y el control no autorizados de tu sistema.
  • Utilizar una solución de protección especializada contra el ransomware. Por ejemplo, se puede descargar el Kaspersky Anti-Ransomware Tool sin costo alguno.

Fuente https://latam.kaspersky.com/blog/ransomware-data-disclosure/17077/

Go to Top