Kaspersky Small Office Security

Kaspersky Small Office Security

Protección dirigida a pequeñas empresas, principalmente para transacciones financieras en línea y anti-ransomware.

Según cifras proporcionadas por Kaspersky Lab, el 42% de las pequeñas empresas están preocupadas por la amenaza del malware de cifrado.

En este sentido, la última versión de Small Office Security brinda una mayor protección contra esta creciente amenaza.

Otro dato que se destaca es que el 78% no cuentan con la ayuda de un especialista de TI. Por lo que es de gran ayuda el uso de una consola de supervisión basada en la Nube. Para administrar de manera centralizada el estado de protección de todos los dispositivos en la red, desde equipos de escritorio y portátiles, hasta servidores y dispositivos móviles. Mediante una sola página web puede activar la seguridad en cualquier dispositivo y acceder fácilmente al soporte técnico de Kaspersky Lab.

Aún cuando se disponga de recursos limitados, existen algunos sencillos pasos que se pueden seguir:

  • Instalar software de seguridad.
  • Proteger las transacciones financieras en línea.
  • Utilizar contraseñas seguras.
  • Realizar respaldos de información.
  • Proteger todo tipo de dispositivos, incluyendo los móviles.

Kaspersky incluye las siguientes aplicaciones:

  • Kaspersky Small Office Security para PC.
  • Kaspersky Small Office Security para servidores de archivos.
  • Kaspersky Internet Security for Mac.
  • Kaspersky Internet Security para Android.
  • Kaspersky Password Manager.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y las herramientas corporativas de Kaspersky Lab.

Transformación Digital, Dell Technologies

Transformación Digital, Dell Technologies

El estudio “Digital Transformation Index” publicado por Dell Technologies, y realizado en conjunto con Vanson Bourne, revela el nivel de madurez en Transformación Digital de 4,000 empresas en 16 países pertenecientes a 12 industrias.

De acuerdo con la investigación:

  • El 52% de las empresas ha sufrido cambios disruptivos de la industria en los últimos tres años, como resultado de la Transformación Digital.
  • El 48% no vislumbra el futuro de su industria para los próximos tres años.
  • El 78% se siente amenazado por las starups digitales.

Estos niveles de incertidumbre son peligrosos para las organizaciones debido a que hacen difícil mantener el ritmo. Todavía más en medio de una revolución industrial, siempre implacable.

Con base en las respuestas de los participantes, se les ha ubicado en alguno de los siguientes grupos:

  • Líderes Digitales, 5% – Transformación Digital arraigada en el ADN de la empresa.
  • Adoptantes Digitales, 14% – Cuentan con un plan maduro para la inversión e innovación digital.
  • Evaluadores Digitales, 34% – Abrazan con precaución y gradualmente la Transformación Digital, cuentan con planes de inversión.
  • Seguidores Digitales, 32% – Con poca inversión digital pero con planes a futuro.
  • Rezagados Digitales, 15% – Sin un plan de Transformación Digital y con iniciativas de inversión muy limitadas.

Vanson Bourne también proporcionó una clasificación por país e industria para indicar su avance en la materia.

El estudio muestra que las industrias de la salud y los seguros se han quedado atrás. Mientras que las telecomunicaciones y los medios de comunicación toman la delantera:

Es destacable que México se encuentre en el tercer lugar de las naciones con mayor madurez en la adopción de tecnología. Debajo únicamente de India y Brasil, y por arriba de países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Dos de los posibles factores por los que las naciones emergentes se encuentran en los primeros lugares serían el dinamismo de dichas economías y la aparición local de nuevos competidores.

Específicamente en el caso de México, la aparición de nuevos competidores es la principal causa por la que las empresas mexicanas buscan adoptar nuevas tecnologías.

El documento también enfatiza que ninguna industria es inmune a un golpe repentino. Por lo que las empresas deben crear continua, rápida e inteligentemente nuevos productos y aplicaciones para el consumidor, por si surge algún Uber, Airbnb o Tesla en el camino.

Equipamiento de red vulnerable

Equipamiento de red vulnerable

Para dimensionar el problema de seguridad en los dispositivos de red a nivel mundial: En abril de 2016, el Banco Central de Bangladesh, sufrió el robo de 80 millones de dólares.

Después de que un grupo de hackers vulneró sus routers. Equipamiento de red que tras las investigaciones se reveló que eran de segunda mano.

También lo confirma un estudio realizado por Softchoice, en el que colaboraron más de 350 organizaciones. El cual revela que en el 73% de las compañías se utilizan dispositivos de red vulnerables. Debido a que cuentan con equipamiento que ha superado su ciclo de vida natural.

El principal problema del equipo que se encuentra al final de su vida útil, es que las actualizaciones por parte de los fabricantes no mantienen el mismo ritmo.

De esta manera, se vuelven mucho más vulnerables ante los ataques de los cibercriminales. Y en  realidad, muchas compañías desconocen el tiempo de vida útil de su equipamiento.

Además, el estudio señala que el 23% de los equipos de red encontrados en las empresas, ya no se encuentran en los catálogos de venta de los fabricantes.

Los fabricantes de tecnología generalmente dejan de proporcionar soporte a los dispositivos después de cierto tiempo de haberlos sacado de la comercialización.

Realizar auditorías de seguridad de forma periódica, permite detectar y planificar la actualización. Inclusive, la sustitución de dispositivos tan pronto como sea posible.

Las organizaciones también deben contar con un plan de Recuperación ante Desastres para identificar claramente los dispositivos con más probabilidades de causar problemas. Así como determinar la máxima cantidad de tiempo que la organización puede permanecer sin que sus redes operen de manera correcta.

FortiAP-U, punto de acceso universal de Fortinet

FortiAP-U, punto de acceso universal de Fortinet

Fortinet anunció el lanzamiento de la serie FortiAP-U de puntos de acceso inalámbricos universales. Combinan el control unificado de acceso a la red y protección de grado empresarial, gracias a Security Fabric.

Los dispositivos FortiAP-U además de ofrecer protección unificada para el perímetro de la red, incluye capacidades de segmentación de acceso a la red.

La cual provee una estrategia de seguridad contra amenazas cuyos objetivos son el IoT y los dispositivos endpoint, antes de que éstas tengan acceso a información interna sensible.

Estos puntos de acceso universales están diseñados para adaptarse a las necesidades inalámbricas de las grandes empresas a través de funciones 802.11ac Wave. Tales como alcanzar cuatro secuencias espaciales, soporte de canal extendido 5 GHz, amplitud de canal de 160MHz y MIMO multiusuario.

John Maddison, Vicepresidente de Productos y Soluciones Fortinet, señaló:

“El personal de TI enfrenta importantes retos de escalabilidad y seguridad en sus redes inalámbricas para satisfacer la creciente demanda de acceso y el incremento en los peligros que entraña el IoT.

Security Fabric de Fortinet resuelve estos desafíos al integrar la seguridad con infraestructura inalámbrica y estrategias avanzadas de segmentación interna. Las cuales son esenciales para defender contra amenazas al IoT.

Ahora al ofrecer operaciones automatizadas, los puntos de acceso universales FortiAP-U, reducen las dificultades para que los clientes disfruten de la mayor protección de seguridad que proporciona Security Fabric”.

Adaptix Networks implementa los sistemas de seguridad Fortinet debido a que mantiene una de las mejores propuestas, tanto en seguridad como en rendimiento.

Se trata de herramientas y dispositivos de uso especializado que deben ser implementados y administrados por personal correctamente capacitado. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes.

Contraseñas seguras

Contraseñas seguras

  • A menor cantidad de caracteres tenga una contraseña, más fácil será obtenerla en un ataque de fuerza bruta debido a que el número de posibles combinaciones será menor.
  • Incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
  • Evitar incluir datos personales ya que pueden averiguarse mediante ingeniería social (nombres de mascotas, fechas significativas o aficiones).
  • No usar palabras simples como ‘contraseña’, ni patrones de teclado como ‘qwerty’ o ‘qazwsx’.
  • No se debe utilizar la misma contraseña para varias cuentas, si un cibercriminal descubre la contraseña de una cuenta, podrá utilizarla para acceder a las otras.
  • Tampoco se debe compartir las contraseñas con otras personas.
  • Se pueden incluir frases largas intercalando mayúsculas y símbolos o espacios, también se pueden reemplazar algunas letras por números.

Una última recomendación sería cambiar las contraseñas con regularidad en todos los servicios.

A manera de ejercicio, Kaspersky Lab mantiene una herramienta en línea en el siguiente enlace: http://password.social-kaspersky.com/es

Hacia una red más segura, Google y https

Hacia una red más segura, Google y https

“Actualmente Chrome indica a las conexiones HTTP con un indicador neutral. Esto no refleja la verdadera falta de seguridad en las conexiones. Cuando un usuario carga un sitio web en HTTP, otra persona de la red podría ver o modificar el sitio antes de que llegara al usuario”.

Emily Schechter, Product Manager del equipo de seguridad de Chrome

Un ataque de Man-In-The-Middle permite interceptar una comunicación asumiendo el rol de intermediario y simulando una conexión íntegra mediante la lectura, inserción y modificación de mensajes, es lo que Google desea evitar.

¿Cómo funciona HTTPS?

Para proteger la información personal y financiera de los usuarios o clientes en una página web, se puede hacer uso de “SSL” (capa de conexión segura) que cifra los datos que se transmiten entre un navegador web y un servidor web.

Las direcciones web que están protegidas con SSL comienzan con HTTPS en lugar de HTTP.

La mayoría de los navegadores cuentan con un ícono que indica si la conexión establecida es segura. Por ejemplo, en Chrome se muestra un candado verde.

Usar SSL brinda mayor privacidad y seguridad que una conexión web sin cifrado. Disminuye el riesgo de que terceros intercepten y usen indebidamente la información.

Muchos visitantes de sitios se sienten más cómodos al realizar pagos y compartir información personal cuando saben que están usando una conexión SSL.

Para Google el HTTPS es “piedra angular de la seguridad en Internet”, debido a que el protocolo dificulta el acceso a información sensible por parte de cibercriminales, y alerta a los usuarios sobre posibles sitios web maliciosos.

Hace tiempo se realizaron algunos cambios en el algoritmo de búsqueda para que los sitios que cuenten con el protocolo HTTPS se muestren primero en la lista de resultados.

Si desea obtener un certificado de este tipo para su sitio web, le invitamos a consultar nuestra página de Certificados SSL o mediante nuestra sección de contacto envíenos sus dudas y con gusto le atenderemos.

Fortinet, líder en el Cuadrante Mágico Gartner 2016

Fortinet, líder en el Cuadrante Mágico Gartner 2016

Por séptimo año consecutivo, Gartner reconoce a Fortinet como líder en su Cuadrante Mágico para la Gestión Unificada de Amenazas (Unified Threat Management, UTM).

Las herramientas UTM proporcionan, múltiples funciones de seguridad para redes en un mismo equipo. Fortinet es evaluado como líder en este sector debido a su fuerte presencia global con una de las mejores propuestas de seguridad en términos de precio y rendimiento.

Es uno de los proveedores más innovadores, ya que frecuentemente introduce nuevas características en sus productos. Así lo demuestra su próxima actualización completa a la línea UTM o la ampliación en su módulo de Inspección de Seguridad para el Acceso a la Nube (Cloud Access Security Inspection, CASI).

La empresa mantiene una amplia presencia de canales a nivel global, la mayor cuota del mercado UTM y un crecimiento por encima de la media.

Cuando se invierte en soluciones de seguridad Fortinet, se recomienda contar con la asesoría adecuada.

Se trata de herramientas y dispositivos de uso especializado que proveen los más altos niveles de seguridad. Por lo cual, deben ser implementados y administrados por personal correctamente capacitado.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes.

También puede interesarle:

Fortinet, líder en el Cuadrante Mágico Gartner 2017

Fantom finge ser Windows Update

Fantom finge ser Windows Update

Frecuentemente se recomienda actualizar de manera regular el sistema operativo y programas para evitar que el malware utilice sus vulnerabilidades.

Sin embargo, un ransomware llamado Fantom aprovecha dicha recomendación para realizar sus ataques, de acuerdo con información revelada por AVG.

Dicho ransomware finge ser una actualización crítica de Windows Update, al ponerse en marcha ejecuta dos programas: un cifrador y otro con el nombre WindowsUpdate.exe.

El último simula una ventana de Windows Update para informar que el sistema operativo está siendo actualizado.

Mientras Fantom cifra en segundo plano los archivos del equipo, el mensaje en pantalla indica el progreso de la “actualización”.

Este truco está diseñado para desviar la atención de las víctimas y que no sospechen de la actividad en sus equipos de cómputo.

Una vez que concluye el proceso de cifrado, Fantom eliminará sus archivos ejecutables y dejará una nota de rescate en .html en cada carpeta. Además, reemplazará el fondo de pantalla con la notificación.

Los atacantes incluyen una dirección de correo electrónico para que la víctima pueda comunicarse y recibir sus instrucciones.

Aún no existe manera de descifrar los archivos sin pagar el rescate, el cual no se recomienda realizar.

Para evitar ser víctima de este y otros tipos de ransomware se recomienda:

  1. Realizar copias de seguridad frecuentemente, en una unidad externa y sin conexión. Esto significará la posibilidad de restaurar el sistema y sus archivos.
  2. No abrir archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos y evitar el acceso a páginas inseguras, Fantom puede usar estos vectores de ataque para infiltrarse en el sistema.
  3. Utilizar una herramienta de seguridad robusta que incluya la detección de acciones sopechosas para bloquearlas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto a las herramientas de tipo corporativo que brinda Kaspersky Lab para mantener la seguridad de sus equipos. Así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Elegir un Nombre de Dominio

Elegir un Nombre de Dominio

El nombre de dominio es uno de los aspectos más críticos para determinar la visibilidad de un sitio web.

Es importante mencionar que cuando el nombre se registra, ya no puede ser modificado posteriormente. En realidad, tendría que registrarse uno nuevo.

No se debe confundir el nombre de dominio con la página web, únicamente es el nombre y la extensión. Posteriormente el nombre de dominio puede ser asignado a un sitio web.

De ser posible, se debe adquirir un nombre de dominio igual al nombre de su empresa o negocio.

A veces, será necesario considerar las extensiones de dominio distintas a .com, por ejemplo .com.mx y .mx, entre muchas otras. Para evitar que aparezca competencia con el mismo nombre.

Los nombres de dominio tienen un gran impacto en los motores de búsqueda. Por lo que hace sentido incluir una palabra clave del negocio.

Es recomendable elegir un nombre sencillo, claro y entre más corto sea, mejor. Los nombres largos son difíciles de recordar y escribir.

Además, será inevitable agregar entre 14 y 22 caracteres cuando se usa como parte de la dirección de correo electrónico.

Evite los guiones medio y bajos, provocan confusión al momento de escribir nombres que los contienen. Evite incluir números, no se recuerdan fácilmente.

También se pueden revisar páginas web de la competencia para no incluir nombres de dominio similares y evitar confusiones.

Para evitar riesgos legales, no está de más investigar adecuadamente si dicho nombre infringe derechos de terceros. Por ejemplo, en el sistema de marcas del Insituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Finalmente, al elegir el nombre de dominio, se debe verificar la disponibilidad del mismo y registrarlo cuanto antes.

Le invitamos a utilizar nuestro buscador de dominios y posteriormente, seleccionar un plan de hospedaje compartido para poder publicar y administrar fácilmente su sitio.

Saguaro, cibercriminales atacando México

Saguaro, cibercriminales atacando México

El vector de propagación es vía correo electrónico con archivos adjuntos.

Cuando el usuario realiza la descarga de dichos archivos, el malware se instala de manera imperceptible.

El mensaje cambia de acuerdo al género, edad e intereses del destinatario.

Se puede tratar de un mail con remitente de un banco asegurando que sus cuentas fueron bloqueadas o un mensaje de un remitente desconocido que dice “Su pareja lo engaña, dé clic para ver las pruebas”.

Sólo el 17% de los 54 antivirus disponibles en el mercado es capaz de detectar a Saguaro. Así lo alertó Dimitry Bestuzhev, director para América Latina del Equipo Global de Investigación y Análisis para Kaspersky Lab.

Una vez que el equipo es infectado, Saguaro puede robar información como contraseñas, datos sensibles guardados en el navegador o manejar de manera remota el equipo. Para tener acceso a todo una red corporativa y obtener una mayor cantidad de datos.

Este malware también verifica si los usuarios conectan vía USB sus dispositivos móviles (Android o iOS) para infectarlos y si tienen instalados en sus equipos juegos como Battlefield 3, RuneScape, Minecraft, League of Legends, Blizzard Entertainment y Steam platform.

“Aunque la campaña lleva tiempo en operación, recientemente se entregó el análisis informático completo a las autoridades de uno de los Centros de Respuesta Ante Emergencias Informáticas (CERT) para que ellos actúen de la forma que crean conveniente”, informó Bestuzhev.

En México, el costo anual por el cibercrimen asciende a 24 millones de pesos, según datos de la firma de seguridad Lockton.

Antivirus Corporativo Kaspersky

¿Cómo ataca?

Go to Top