Ventajas de la virtualización para la PyME

Ventajas de la virtualización para la PyME

Según estimaciones de IDC, el costo de operación de un Servidor sobrepasa el costo de su adquisición. Es decir, cuesta más la alimentación eléctrica y de refrigeración del Servidor de lo que inicialmente pagaría por él.

También se debe considerar el uso del espacio físico y los costos de los inmuebles por metro cuadrado.

Por consiguiente, una de las ventajas de la virtualización para las PyME es la reducción de costos mediante la consolidación de servidores. Es decir, la virtualización de un determinado número de equipos físicos en sólo uno.

La mayoría de los servidores se encuentran funcionando por debajo del 20% de su capacidad. Sin embargo, la virtualización logra optimizar la utilización de recursos al ejecutar varias máquinas virtuales en un mismo equipo.

Otra ventaja es la flexibilidad, ahora es posible ‘levantar’ un nuevo servicio en un instante, gracias a que la mayoría de los proveedores de este tipo de soluciones, han logrado simplificar la infraestructura de TI mediante la virtualización.

En la recuperación ante desastres también juega un papel importante. Logrando restablecer la operación en un mínimo de tiempo y de manera sencilla. De esta manera, muchas organizaciones consideran la virtualización como una inversión estratégica para garantizar la continuidad del negocio.

Algunas empresas después de virtualizar su entorno, deciden moverlo a la Nube. Buscando ser más competitivos al aumentar la eficiencia en la presentación de los servicios de TI.

La virtualización es una tecnología ampliamente adoptada por un gran número de empresas en todo el mundo.

En la actualidad, específicamente las PyME están perfectamente situadas para obtener los máximos beneficios de la virtualización.

Una implementación correcta que migre servidores físicos para convertirlos en virtuales puede hacer que la gestión del centro de datos sea menos onerosa.

Las PyME, con infraestructuras menos complicadas, encontrarán menores impedimentos para migrar una proporción mayor (o incluso la totalidad) de su infraestructura física a un entorno virtual.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información al respecto. Así como los casos de éxito en las implementaciones de nuestros clientes con VMware.

Planificar la infraestructura virtual

Planificar la infraestructura virtual

De manera generalizada, cada vez más organizaciones están estudiando el uso de la virtualización.

Dando como resultado la disminución significativa del costo, anteriormente considerado uno de los principales obstáculos para su implementación.

En la actualidad, específicamente las PyME están perfectamente situadas para obtener los máximos beneficios de la virtualización.

Una implementación correcta que migre Servidores físicos para convertirlos en virtuales puede hacer que la gestión del centro de datos sea menos onerosa.

Las PyME, con infraestructuras menos complicadas, encontrarán menores impedimentos para migrar una proporción mayor (o incluso la totalidad) de su infraestructura física a un entorno virtual.

Las empresas pueden obtener una reducción de costos y complejidad en la gestión de sus sistemas mediante la virtualización. Pero para que cualquier proyecto se realice con éxito y proporcione el mejor retorno de inversión (ROI), es indispensable una amplia planificación. Comprendiendo los conceptos fundamentales de la virtualización y planteando sus posibles obstáculos.

Ahora bien, ¿cómo podemos planificar la virtualización?

Específicamente hablando de la virtualización de servidores, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Metas y objetivos

El primer paso debe ser el establecimiento de metas y objetivos que detallarán los resultados esperados de la virtualización.

Algunas de las preguntas que se deben considerar son las siguientes:

  • ¿Cuáles son los motivos de la virtualización o consolidación de servidores?
  • ¿Cómo afectará la virtualización a los usuarios?
  • ¿Cuáles son las implicaciones de seguridad de migrar a una infraestructura virtual respecto a mantener la situación actual?
  • ¿Cuánto tiempo de desconexión sería necesario para llevar a cabo una migración?
  • ¿Cuáles serían los riesgos y cómo podrían reducirse?
  • ¿Cuál es el coste estimado del proyecto?
  • ¿Cuál es el ROI calculado?

Los objetivos asociados con cada meta deben ser sostenidos por medidas reproducibles y específicas. Que aclaren la razón de esa meta y los resultados esperados. Por ejemplo:

Meta Objetivo
Maximizar la utilización del hardware Obtener una proporción de consolidación de X:Y

Conseguir una utilización del Z% del hardware.

Reducir la dispersión de Servidores La utilización del X% para los servidores de aplicación producirá una reducción del Y% en la tasa de compras de nuevos Servidores.

Las metas y objetivos claramente definidos impulsarán el proyecto en la dirección correcta y ayudará a asegurar la implementación de una solución flexible, segura, económica y que satisfaga plenamente las necesidades de la organización.

Análisis de infraestructura actual

Será necesario identificar qué infraestructura es candidata a la virtualización. No todo lo que puede ser virtualizado, debe ser virtualizado.

Por ejemplo, las aplicaciones de volumen o rendimiento elevado en un entorno virtual pueden producir conflictos de E/S entre máquinas virtuales. Ocasionando cuellos de botella y un rendimiento inferior.

También, los casos en los que el servidor ejecuta una aplicación con rendimiento muy variable no serán buenos candidatos para la consolidación.

Incluso los Servidores que han sido consolidados deben evaluarse de manera regular para asegurar que obtienen el máximo rendimiento.

Análisis de aplicaciones

Antes de decidir si una aplicación se migrará a un entorno virtual, es importante verificar si el fabricante dará asistencia técnica para la aplicación en el nuevo entorno.

Otras consideraciones que se deben tomar acerca de una aplicación:

  • Duplica la funcionalidad que ya está presente en otras aplicaciones.
  • Se ha vuelto obsoleta.
  • Tiene un escaso número de usuarios.
  • Es inestable.
  • Se aproxima al final de su ciclo de vida con asistencia técnica.

Para cualquier aplicación que se ajuste a alguno de estos criterios, se debe analizar si vale la pena o no dedicar recursos para su migración.

En algunos casos, la opción más económica es descartar y reemplazar dicha aplicación.

También se podría orientar un sistema antiguo para que se ejecuten aquellas aplicaciones huérfanas o próximas a quedar obsoletas.

Planificar la infraestructura virtual

Después de inventariar y analizar la infraestructura física y las aplicaciones, se puede planificar la infraestructura virtual de manera más detallada. Tomando en cuenta lo siguiente:

  • Hosts de virtualización, ¿pueden utilizarse los servidores existentes como hosts o será necesario crecer?
  • Red, ¿qué cambios es preciso realizar para garantizar que se satisfarán las necesidades de conectividad de todas las máquinas virtuales?
  • Rendimiento, ¿es preciso realizar alguna mejora en los subsistemas de almacenamiento y red?
  • Copia de seguridad y recuperación, ¿cómo afectará la virtualización a los procesos de copia de seguridad y recuperación ante desastres? ¿qué cambios deberán realizarse?
  • Almacenamiento SAN y NAS, ¿qué reconfiguración será necesaria?

Evaluación de posibles soluciones

Hay un número creciente de soluciones de virtualización de Servidores en el mercado.

Una organización debe realizar una amplia investigación y basar su elección en factores como costos, capacidad de gestión y migración.

También se debe tener en cuenta el proveedor, ya que la implementación de la virtualización es un cambio a gran escala.

Posiblemente muchas organizaciones prefieran confiar su infraestructura a una compañía con un historial establecido en el campo de la virtualización de Servidores.

Aunque el proceso de planificar e implementar la virtualización puede ser arduo, las ventajas de la migración son significativas.

Por ello le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información en temas de virtualización. Respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa. Así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Go to Top