Estrategias de ciberseguridad

Estrategias de ciberseguridad

Para que las empresas sean capaces de responder a los ciberataques, es clave privilegiar la generación de estrategias sólidas de ciberseguridad. También será importante la implantación efectiva de soluciones tecnológicas que permitan una operación fiable y segura en todos los niveles (control de acceso, monitoreo, herramientas de encriptación, entre otros).

Sin embargo, ¿cuáles son las mejores maneras de conseguir estas soluciones, al tiempo que se genera una seguridad cibernética firme y sostenible, sin arriesgar la generación de valor? ¿Qué requiere una organización para mantenerse al día y evitar disrupciones en su operación?

Un tema en manos de expertos

Los retos derivados de la pandemia de COVID-19 que propiciaron la migración de diferentes procesos, organizaciones e industrias al terreno digital, también impulsaron el avance y la inversión en tecnologías disruptivas.

Sin embargo, también aparecieron nuevas oportunidades para los criminales cibernéticos, que dieron cabida a nuevas formas de ataque a las empresas.

Al tiempo que el alcance de la delincuencia cibernética se vuelve más amplio, las formas de responder ante esta amenaza se hacen más diversas y sofisticadas.

Esto también provoca que las necesidades de expertise en diferentes temas sean mayores, lo que lleva a una reducción del talento disponible: a medida que se requieren especialistas más actualizados, estos se vuelven más difíciles de encontrar y al mismo tiempo, más costosos.

Muchas veces, las empresas no logran conformar equipos apropiados para defenderse de forma interna, ya que no encuentran talento o no pueden costearlo.

La solución más práctica para evitar este tipo de problemas es la contratación de proveedores especializados. De esta manera, los proveedores se dedican a solucionar los problemas más urgentes y actuales, al tiempo que la empresa mantiene una infraestructura propia.

También es importante que las organizaciones de forma interna, impulsen el desarrollo de una cultura de seguridad y la gestión de estrategias preventivas que puedan aplicarse en todos los niveles.

El avance de las amenazas tecnológicas

En el mundo de la ciberseguridad, se llama 'superficie de ataque' a todos los posibles puntos que pueden ser vulnerados. Esta crece a medida que aparecen mejoras tecnológicas, por lo que la ciberseguridad debe inciar desde la implementación.

Algunas mejoras tecnológicas que pueden propiciar la ampliación de la superficie de ataque de una organización son la introducción de Cloud Computing, la convergencia con sistemas industriales, la interoperabilidad por medio del Internet de las cosas, y los sistemas de inteligencia artificial generativa.

Por ese motivo, es muy importante que exista orden, control y manejo especializado en todo uso de tecnología. De lo contrario, las organizaciones enfrentarán mayores riesgos, ya que los métodos usados por los atacantes seguirán evolucionando y serán más difíciles de rastrear.

Conocer los puntos débiles de la infraestructura y poder entenderlos para protegerlos efectivamente, representa la madurez cibernética.

También es importante reconocer las ventajas al trabajar con un proveedor externo que tenga un conocimiento claro de cómo apalancarse de las nuevas tecnologías para optimizar su trabajo.

Al tener un panorama amplio sobre cómo afectan los riesgos de seguridad a diversos tipos de organizaciones, estos proveedores pueden generar evaluaciones precisas acerca de los problemas y tener una imagen clara de cómo solucionarlos.

Además, se debe promover un nivel de colaboración interinstitucional. Las organizaciones de una industria que suelen experimentar problemas similares, deben colaborar entre sí para advertirse sobre riesgos de seguridad, o circular datos que permitan la mitigación efectiva de los mismos.

Todas estas acciones aseguran a futuro, la sostenibilidad de un ecosistema digital efectivo, que considere la importancia del área de Tecnologías de la Información (TI) para el bienestar integral y la productividad de las organizaciones.

Fuente https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/ciberseguridad-mayores-riesgos-mejores-estrategias.html

Ciberataque a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en México

Ciberataque a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en México

El grupo cibercriminal RansomHub afirma haber atacado el sitio web de la CJEF. Dicho grupo, afirma haber robado 313 gigabytes de información. Fijó un plazo de diez días para que el gobierno de México pague el rescate y evitar la publicación de los supuestos archivos robados, que incluirían contratos, finanzas y archivos confidenciales.

Desde el pasado el pasado 15 de noviembre, el grupo también ha publicado más de 50 archivos como muestra del ataque. Los archivos parecen provenir de una base de datos de empleados federales que contiene información personal de cada empleado, incluido el nombre completo, puesto de trabajo y foto a color del empleado, el edificio gubernamental en que trabaja, dirección de correo electrónico, número de teléfono y un número de identificación.

También hay documentos gubernamentales firmados de 2023, uno dirigido al director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del gobierno mexicano, Mario Gavina Morales, y un aparente contrato de transporte por un valor de unos 100,000 dólares.

El ciberataque cobra una gran relevancia debido a que la CJEF es la dependencia encargada del área legal de la Presidencia de la República Mexicana, por lo que la información almacenada en los servidores es sumamente delicada.

¿Quién es RansomHub?

Es un actor relativamente nuevo en el panorama de ransomware, al registrar su primera víctima el 26 de febrero de 2024.

La Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura (CISA) y el FBI publicaron un aviso conjunto sobre la banda RansomHub el 30 de agosto ya que ha sido identificado como uno de los grupos de ransomware más activos en lo que va del año.

El aviso de CISA proporciona una lista completa de los IOC (indicators of compromise) conocidos, incluidas direcciones IP, herramientas, URL conocidas, direcciones de correo electrónico y más, se dice que los ciberdelincuentes han atacado al menos a 210 víctimas desde febrero.

Cabe señalar que RansomHub es un grupo que se distingue por liberar rápidamente la información que tiene en su poder, dejando a las víctimas sin margen de negociación.

El caso que lo demuestra es el reciente ciberataque al Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), que minutos después de vencer el plazo para pagar el rescate, se liberaron 2.2 Terabytes de información, incluyendo auditorías, contratos y datos de seguridad de aeropuertos.

Fuente https://cybernews.com/news/mexico-government-official-website-ransomware-attack-ransomhub/

¿Cuándo modernizar los sistemas informáticos?

¿Cuándo modernizar los sistemas informáticos?

Muchas empresas se aferran a sistemas obsoletos que hace tiempo superaron su retorno de la inversión (ROI).

¿Cómo saber si su empresa debería haber actualizado sus sistemas de TI? El sitio cio.com ha revelado las siguientes señales para identificar que ha llegado el momento de modernizarse:

1.La deuda técnica afecta los resultados

Tanto si se trata de un sistema obsoleto que ya no recibe soporte del proveedor, como de una infraestructura que no se ajusta a una estrategia que da prioridad a la Nube, todo aquello que afecte los resultados en la empresa, se deberá revisar.

2.La empresa ha crecido sustancialmente

Factores como la rápida expansión del negocio, la evolución de las necesidades empresariales, las tasas de comercialización y la ampliación de los márgenes pueden impulsar la decisión de modernizar las TI.

3.Surgen debilidades de seguridad

Una vez que una organización ve signos de vulnerabilidades de seguridad o riesgos de cumplimiento, es un claro indicador de que necesita considerar la modernización.

Encuestas recientes de Gartner y Forrester muestran que más del 50% de las organizaciones citan la seguridad y la eficiencia como sus principales razones para modernizar sus sistemas y aplicaciones de datos heredados.

4.La agilidad empresarial empieza a decaer

Es mejor seguir el ritmo de las necesidades para aprovechar las oportunidades del mercado. Pero si la empresa empieza a perder agilidad, se recomienda identificar el camino más lógico hacia la modernización. Por ejemplo, ¿se centrará la organización inicialmente en la eficiencia operativa, en la experiencia del cliente o en una mezcla de ambas? Eventualmente, una organización necesita tanto una mayor eficiencia como una mejor experiencia del cliente, pero habrá múltiples maneras de lograr ese objetivo.

5.Los sistemas obsoletos muestran signos de inadaptación

Una señal reveladora de que es hora de empezar a pensar en la modernización es cuando hay una dependencia excesiva de la tecnología obsoleta. La tecnología obsoleta suele presentar una serie de indicadores negativos relacionados con un rendimiento deficiente, como la escalabilidad, la flexibilidad, los elevados costes de mantenimiento y otros problemas que deben supervisarse cuidadosamente. La obsolescencia del sistema también conlleva dificultades de integración con tecnologías más recientes, así como la falta de apoyo de los proveedores.

6.Escuche lo que le dicen los usuarios avanzados sobre sus sistemas

Es comprensible que muchas empresas quieran 'sudar la gota gorda' para sacar el máximo partido a sus sistemas, pero esta táctica conlleva riesgos. Estas organizaciones esperan hasta que sus sistemas se vuelven frágiles y empiezan a afectar negativamente al negocio. Si los usuarios se quejan de la usabilidad, el rendimiento, la funcionalidad y la interoperabilidad, es probable que haya llegado el momento de actualizar.

7.Los servicios sufren interrupciones frecuentes

Un número creciente de interrupciones del servicio en toda la empresa, combinado con una charla negativa de la plantilla, es una señal que a menudo se pasa por alto de que ha llegado el momento de la modernización.

Esto podría presentarse a través de escalamientos más frecuentes, entrega más lenta de métricas clave o un aumento notable de tickets tanto de clientes como de equipos internos. Estas cuestiones a menudo reflejan un problema más profundo dentro de la infraestructura de TI y pueden servir como señales de alerta temprana.

Fuente https://www.cio.com/article/3594981/siete-senales-de-que-es-hora-de-modernizar-sus-sistemas-informaticos.html

12 puntos básicos en ciberseguridad para empleados

12 puntos básicos en ciberseguridad para empleados

Para tratar de evitar los incidentes informáticos, Kaspersky Lab publica los siguientes puntos básicos y generales en ciberseguridad para los empleados:

Acceso a los sistemas y servicios corporativos

1. Utilizar contraseñas seguras para todas las cuentas (con una extensión de al menos 12 caracteres), que no incluya palabras del diccionario, pero sí caracteres especiales y números. Los atacantes podrían forzar con facilidad las contraseñas simples.
2. Generar una contraseña única para cada cuenta. Al reutilizar contraseñas, la filtración en un servicio podría acabar por comprometer al resto.
3. Mantener las contraseñas en secreto, sin excepción. Cualquier visitante o exempleado resentido podría utilizar la contraseña para perjudicar a la empresa, por mencionar lo más obvio, pero las posibilidades son prácticamente ilimitadas.
4. Habilitar la autentificación en dos pasos para cada servicio que lo permita. Utilizar la 2FA ayuda a evitar que un atacante acceda al servicio, incluso aunque se haya filtrado la contraseña.

Datos personales

5. Al desechar los documentos, no tirarlos sin haberlos triturado. Tener información de identificación personal en los contenedores de la empresa puede atraer la atención de los reguladores y sus costosas multas.
6. Utilizar canales seguros para intercambiar los archivos que contengan datos personales (por ejemplo, comparta documentos de Google Docs únicamente con los compañeros que necesiten ver el archivo y no con la opción "cualquier usuario de Internet con este enlace puede ver esto", Google indexa los documentos que tengan esta función habilitada, lo que significa que pueden aparecer en los resultados del buscador.
7. Compartir datos personales de los clientes estrictamente con los compañeros que necesiten la información. Más allá de tener problemas con los  reguladores, compartir esta información aumenta el riesgo de una filtración de datos.

Las ciberamenazas más comunes

8. Revisar minuciosamente los enlaces en los correos electrónicos antes de acceder a ellos, un nombre de remitente convincente no garantiza su autenticidad. Uno de los muchos trucos que los cibercriminales utilizan para que los usuarios hagan clic en sus enlaces de phishing es que personalizan los mensajes o incluso, utilizan la cuenta secuestrada de un compañero.
9. Para los directores financieros: Nunca transferir dinero a cuentas desconocidas basandose exclusivamente en un correo electrónico o mensaje directo. En su lugar, contacte a la persona que supuestamente ha autorizado la transferencia para confirmar la petición.
10. No conectar medios de almacenamiento desconocidos. Los ataques mediante unidades de memoria USB infectadas no sólo aparecen en la ciencia ficción, los ciberdelincuentes ya han utilizado esta técnica con dispositivos maliciosos en lugares públicos y oficinas.
11. Antes de abrir un archivo, se debe comprobar que no sea ejecutable (con frecuencia los atacantes disfrazan los archivos maliciosos como documentos de oficina).

Los contactos de emergencia

12. A quién se debe contactar (nombre y número de teléfono) en caso de un correo electrónico sospechoso, un comportamiento raro en tu ordenador, una nota de ransomware o cualquier otro problema cuestionable. Podría ser el personal de seguridad, un administrador de sistemas o el propietario de la empresa.

Fuente https://media.kasperskydaily.com/wp-content/uploads/sites/88/2022/10/05100411/Guia-de-seguridad-para-nuevos-empleados.pdf

Ciberamenazas y ciberataques

Ciberamenazas y ciberataques

A menudo los términos ciberamenazas y ciberataques se usan indistintamente, aunque se trate de cosas diferentes.

Ciberamenazas

Las amenazas cibernéticas son riesgos potenciales que pueden explotar las debilidades de los sistemas digitales para obtener acceso no autorizado, interrumpir operaciones o robar datos. Representan la posibilidad de que se produzca un problema y tienen el potencial de causa daño.

Para evitar que se conviertan en problemas reales, las organizaciones deberán hace uso de firewalls, software antivirus, la actualización periódica de los sistemas y sus aplicaciones, entre muchas otras recomendaciones y consideraciones.

Ciberataques

Los ciberataques son hechos reales. Aprovechan con éxito las vulnerabilidades para causar daños directos, como filtraciones de datos, interrupciones del sistema y robo de información confidencial.

Ante un ciberataque se requiere de una acción rápida para mitigar el daño, restaurar los sistemas e implementar medidas de prevención ante futuros ataques.

¿Qué es la ciberseguridad?

Es un conjunto de prácticas que se utilizan para proteger sistemas informáticos, redes y datos, y de esta manera evitar ser víctima de  accesos no autorizados, daños o robos.

Implica una serie de estrategias, tecnologías y prácticas recomendadas diseñadas para mantener la información segura. Abarca desde la gestión de contraseñas hasta las herramientas de seguridad informática.

Debido a que los ciberataques pueden provocar pérdidas financieras como consecuencia de la información comprometida o las interrupciones del servicio, la ciberseguridad es indispensable para mantener la confianza en la actividad digital, garantizar que los datos personales sigan siendo privados y que la infraestructura crítica funcione sin problemas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa ante las ciberamenazas y los ciberataques.

¿Qué es Whaling?

¿Qué es Whaling?

Whaling es un tipo de phishing dirigido (spearphishing) que buscan engañar a personas con cargos de alto nivel dentro de una organización (los llamados peces gordos).

Estos ataques combinan técnicas de Ingeniería Social avanzada, en consecuencia, la víctima sin percatarse, puede entregar datos confidenciales de la empresa, descargar malware en la red, incluso, podría aprobar transferencias hacia las cuentas de los cibercriminales.

Este tipo de ataques hacen necesario aumentar la conciencia de que toda la información pública puede ayudarles a los cibercriminales a cometer estos ataques en los que suplantan la identidad de una persona o entidad.

A los atacantes le serán útiles los perfiles públicos de las personas, tanto en redes personales como Facebook, Instagram, Twitter, o perfiles profesionales en LinkedIn.

Los ataques de whaling siguen una secuencia estratégica y bien estructurada para garantizar la máxima efectividad. Los pasos clave incluyen:

  1. Investigación sobre la organización y sus ejecutivos. A partir de fuentes públicas, como redes sociales, sitios web corporativos e informes de medios de comunicación, con el fin de comprender la estructura organizacional e identificar posibles debilidades.
  2. Creación de correos electrónicos falsos altamente personalizados con la información obtenida, diseñados para parecer que provienen de fuentes confiables. A menudo imitando direcciones de correo electrónico de colegas, socios comerciales u otras entidades acreditadas, mediante la técnica de spoofing, con la cual pueden ocultar la verdadera dirección de correo electrónico y cambiarla por una que parece legítima.
  3. Envío del correo electrónico con un sentido de urgencia para inducir una respuesta rápida. Puede incluir solicitudes para transferir fondos, compartir información confidencial, o hacer clic en un enlace malicioso.

¿Qué se debe hacer?

La defensa contra estos ataques comienza con la educación de quienes trabajen o colaboren en la organización. Principalmente, para mantenerse en alerta y al corriente sobre las tácticas que los cibercriminales intentan y cómo estas van mutando.

  •  Tener especial cuidado cuando se comparte información personal y profesional en las redes sociales, ya que estos datos pueden ser utilizados por los delincuentes para crear ataques más persuasivos.
  • Implementar procedimientos claros para verificar las solicitudes, especialmente aquellas que impliquen transmisión de datos sensibles, o ejecución de movimientos de dinero.
  • Agregar un nivel adicional de confirmación para las transacciones críticas, como las reuniones en persona o llamadas telefónicas que podrían proporcionar una capa adicional de seguridad.
  • Activar la autenticación multifactor y utilizar herramientas de seguridad avanzadas, son parte fundamental de las políticas de seguridad.
  • Utilizar reglas de marcado de correos electrónicos externos, ayuda a detectar y bloquear intentos de fraude.

Por último, es esencial que las empresas se mantengan al día sobre las nuevas técnicas y tendencias en cibercrimen, inviertan en tecnologías emergentes de ciberseguridad y colaboren con expertos de la industria para anticipar y neutralizar las amenazas antes de que causen daños significativos.

Fuente https://www.welivesecurity.com/es/phishing/que-es-whaling-proteger-organizacion/

Fallo informático de Crowdstrike afecta a usuarios Microsoft

Fallo informático de Crowdstrike afecta a usuarios Microsoft

Empresas y administraciones usuarias de los servicios y aplicaciones cloud de Microsoft de todo el mundo están experimentando problemas por un fallo informático derivado de una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad Crowdstrike, que ha causado un fallo masivo en sistemas Windows.

No se trata de un ciberataque, expertos explican que la mencionada actualización ha provocado que diversas computadoras estén atrapadas en un ciclo de arranque, también conocido en el sector como la 'Pantalla Azul de la Muerte'.

CrowdStrike reconoció el problema desde las 2:20 horas de este viernes (hora de México), al señalar que las primeras fallas se dieron en Estados Unidos y posteriormente se fueron extendiendo a otras partes del mundo.

En caso de que los sistemas fallen y sea necesaria una intervención manual, recomiendan iniciar Windows en modo seguro, acceder al directorio C:\Windows\System32\drivers\CrowdStrike en el Explorador o hacer la búsqueda del archivo "C-00000291*.sys" y eliminarlo o iniciar el sistema normalmente.

Fuente https://www.computerworld.es/article/2572256/colapso-en-empresas-de-todo-el-mundo-por-un-fallo-informatico-relacionado-con-microsoft-y-crowdstrike.html

Informe de Seguridad, ESET 2024

Informe de Seguridad, ESET 2024

El ESET Security Report (ESR) es un informe anual elaborado por ESET basado en encuestas realizadas a profesionales del sector IT o vinculados a la seguridad.

Algunos de los datos más relevantes de esta edición del ESR:

Destaca que el 30% de las organizaciones sufrió al menos un incidente de seguridad en 2023.

1 de cada 5 empresas podría haber sido atacadas sin saberlo debido a la falta de tecnología adecuada para poder detectarlas.

Los códigos maliciosos más activos corresponden a los exploits para las vulnerabilidades CVE-2017-11882 (45%) y CVE-2012-0143 (36%) en Microsoft Office. A pesar de contar con parches disponibles, el 81% de los ataques explotaron estas vulnerabilidades antiguas en Office.

23% de las empresas fue blanco de al menos un intento de ataque de ransomware en los últimos dos años y el 96% manifestó que le preocupa esta amenaza.

86% de las empresas encuestadas no estaría dispuesta a negociar el pago de un rescate.

Si bien el 28% de las organizaciones encuestadas consideró la ciberseguridad como una máxima preocupación. El 62% considera insuficiente su presupuesto destinado a esa área.

En cuanto a tecnologías más implementadas, se destacan: el uso de firewalls en un 88% de las organizaciones, soluciones de backup, 85%, y adopción de VPN en un 80%.

Las soluciones antimalware tienen una tasa de adopción por encima de la media, ya que el 64% de las empresas cuenta con esta tecnología.

Únicamente el 50% de las empresas asegura contar con un segundo factor de autenticación. A pesar de ser una alternativa efectiva para contrarrestar el peligro del uso de contraseñas débiles, que es la causa de muchas intrusiones mediante ataques de fuerza bruta.

Respecto a las acciones de educación y concientización: El 77% considera estar preparado para trabajar de forma remota y segura.

En contraparte, sólo el 27% de los colaboradores recibe capacitación periódica en temas de seguridad.

Fuente https://web-assets.esetstatic.com/wls/es/articulos/reportes/eset-security-report-2024-es.pdf

Casi la mitad del tráfico de Internet no es humano

Casi la mitad del tráfico de Internet no es humano

No todos los bots son malos, por ejemplo, los rastreadores del motor de búsqueda de Google hacen posible la indexación de nuevas páginas web. Pero cuando realizan ataques automatizados contra sitios web para robar, dañar y defraudar a empresas o consumidores, se convierten en un gran problema.

¿Qué tan grande es el problema?

Los datos del Informe Bad Bot 2024 de Imperva, que se centra en la actividad de la capa 7 del modelo OSI (la capa de Aplicación), muestran que casi la mitad del tráfico de Internet proviene de tráfico automatizado (es decir, no humano). Los "bots malos" representaron casi un tercio de ese tráfico.

Cuando hablamos de casi 6 billones de solicitudes de bots bloqueadas en ese período, es fácil ver por qué se consideran una amenaza importante. Si cada solicitud contara como un segundo en espera, esas solicitudes sumarían más de 189,000 años.

Sabiendo esto, es necesario explorar las amenazas que representa el tráfico automatizado para las organizaciones a nivel mundial y qué se puede hacer al respecto.

La apropiación de cuentas (ATO) es uno de los ataques dirigidos a empresas que a menudo implica el uso de bots. Los datos de Imperva muestran que en los últimos dos años, los ataques ATO aumentaron un 10%.

Más de dos de cada cinco ataques ATO basados ​​en bots se dirigieron a interfaces de programación de aplicaciones, probablemente debido a la cantidad de datos a los que brindan acceso. Y una gran preocupación con respecto a los ataques a API se relaciona con el uso de la automatización. Los ataques automatizados se pueden usar para todo, desde fuerza bruta y ataques de relleno de credenciales hasta ataques DDoS que abruman su API, interrumpiendo servicios e impidiendo el ingreeso a sus clientes legítimos.

Los bots son programas automatizados diseñados para imitar comportamientos y acciones humanas. A diferencia de los atacantes informáticos humanos, los bots son sistemas que prácticamente nunca se detienen. No necesitan comer, no necesitan dormir y nunca se aburren.

Sin embargo, existen maneras de fortalecer las organizaciones y sus activos digitales contra los ataques de bots sin obstaculizar a los bots "buenos". Principalmente, se recomienda considerar los dos enfoques siguientes:

1. Administrar y bloquear "bots malos" desde el principio utilizando herramientas de análisis y monitoreo de dispositivos, redes y sitios web, como los Firewalls de próxima generación (NGFW).

2. Identificar y eliminar las vulnerabilidades que a los bots les gusta explotar.

Fuente https://www.thesslstore.com/blog/researchers-blocked-6-trillion-requests-from-bad-bots-heres-what-they-found/?utm_source=HashedOutRSS&utm_medium=EmailLink&utm_campaign=HashedOutEmail

Ataque de ransomware a hospitales en Londres

Ataque de ransomware a hospitales en Londres

Varios hospitales de Londres se enfrentan a interrupciones después de un ataque por ransomware.

El incidente provocó que hubiera una desconexión entre los hospitales y los servidores de la compañía Synnovis, impidiendo el acceso a datos esenciales.

Ha afectado gravemente a dos hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) responsables de varios de los centros más concurridos de la capital inglesa. Entre los que se incluyen el St Thomas, King's College, Guy's Hospital, Royal Brompton y el Evelina London Children's Hospital.

Al día siguiente, los hospitales comenzaron a cancelar operaciones de trasplante y las transfusiones de sangre.

Synnovis reconoció el ataque:

"Aún es temprano y estamos tratando de entender qué ha sucedido. Nos tomamos muy en serio la ciberseguridad y hemos invertido mucho para garantizar que nuestros sistemas de TI sean lo más seguros posible. Esto es un duro recordatorio de que este tipo de cosas le puede ocurrir a cualquiera en cualquier momento y que, lamentablemente, las personas detrás del ataque no tienen escrúpulos sobre a quién podría afectar sus acciones".

Los ataques de ransomware son ahora tan frecuentes en todo el mundo que casi parecen rutinarios. Sin embargo, los incidentes que afectan a la industria sanitaria tienen la capacidad de generar un pavor social adicional. Dada la naturaleza urgente del trabajo médico, los hospitales son el blanco perfecto para la extorsión.

Un hilo conductor cada vez más común en muchos de estos ataques es apuntar a proveedores de servicios externos, en lugar de a los hospitales mismos.

Se trata de una evolución lógica: a medida que los hospitales están mejor defendidos, los siguientes puntos débiles son las organizaciones que los apoyan.

Una vez que Synnovis restablezca los servicios en los hospitales, su próxima preocupación será el alcance de los datos que pudieron perder.

Al igual que con tantos incidentes de ransomware, muchos detalles aún están en el aire y es posible que no se confirmen hasta dentro de semanas o meses, o tal vez nunca.

Fuente https://cso.computerworld.es/cibercrimen/un-ataque-de-ransomware-a-un-proveedor-enfrenta-a-los-hospitales-de-londres-a-dias-de-interrupciones

Go to Top